Buenos hábitos desde la infancia, ¿por qué son importantes?

Vida
/ 7 febrero 2025

Investigadores y expertos en hábitos, han encontrado que las edades tempranas son el mejor momento para generar hábitos que neuronalmente pueden prevalecer por el resto de la vida

Partamos de la esencia, ¿qué es un hábito? La Real Academia Española lo define como: un modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas.

Enfocado a nuestra temática, el hábito es una actividad (positiva o negativa) que se realiza de manera constante tras la práctica de la repetición. Un hábito positivo es aquel que aporta al bienestar, mientras que el negativo le resta. Un ejemplo básico: beber agua durante el día es positivo, mientras que fumar es negativo.

Y aunque pudiéramos pensar que crear o quitar hábitos es solo una cuestión de voluntad, la ciencia y los expertos en el tema, concluyen que es más profundo y que la infancia es una gran etapa para generar y concretar hábitos.

TE PUEDE INTERESAR: ¿Tomar agua caliente con limón tiene beneficios para la salud?

$!Beber agua frecuentemente es un hábito que se desarrolla a través de la repetición.

¿CÓMO TRABAJAN LAS NEURONAS INFANTILES?

Durante 2007, la Universidad de Oxford en Inglaterra estudió el cerebro de los recién nacidos. Los investigadores encontraron que un adulto promedio tiene 41 por ciento menos neuronas que el recién nacido promedio.

Para entender este fenómeno, James Clear, autor de “Hábitos Atómicos”, el bestseller del New York Times, explica lo que es la sináptica: un proceso que ocurre conforme envejecemos y consiste en conexiones entre las neuronas del cerebro.

La idea central es que el cerebro elimina las conexiones entre las neuronas que no se utilizan, y por el contrario, crea y fortalece conexiones que se usan con más frecuencia.

Por ejemplo, si practicas guitarra por cinco años, el cerebro fortalecerá estas conexiones neuronales, pero si no haces esta actividad, buscará desechar esas conexiones para invertir su energía y desarrollar neuronas para otras habilidades.

$!La práctica de actividades deportivas y artísticas desde la infancia fortalece las habilidades.

Por eso los bebés nacen como con una hoja en blanco en su cerebro, lista para que se le dicte la guía de sus conexiones. En tanto, los adultos ya han eliminado gran parte de sus neuronas, a la vez que tienen conexiones muy fuertes que favorecen ciertas habilidades.

TE PUEDE INTERESAR: Preinscripciones 2025 a educación básica en México: Fechas, estados y pasos para realizar el trámite

LA INFANCIA, EL MEJOR MOMENTO

Teniendo clara la explicación de Clear, cobra sentido que la estimulación de hábitos positivos es fundamental en las infancias, para aprovechar las nuevas conexiones de sus neuronas.

De esa manera, los hábitos de tender la cama, dormirse temprano, tomar agua y organizar la ropa en el armario, pueden gestarse desde la niñez, y científicamente están comprobados que perduran con el paso del tiempo.

Eso nos lleva a un gran cuestionamiento: ¿cómo se crea un hábito nuevo? Para ello, Clear, especialista en formación de hábitos de larga duración, comparte una fórmula de vida:

Después/Antes de [ACTIVIDAD], haré [NUEVO HÁBITO].

Especificar una actividad previa o posterior, es una forma de blindar y estimular un nuevo hábito. Además de definir horarios y frecuencias, en la medida de lo posible.

Complementando, es esencial mencionar lo que se va a hacer, para mandar la indicación directa al cerebro y fomentar que ocurra. Por ejemplo:

Si bien acentuamos que la infancia es la mejor etapa para formar hábitos, las teorías de James Clear explican que, aunque puede costar un poco más, estos pueden generarse en cualquier momento de la vida. ¡Inténtalo!

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM