¿Sin espacio? Apuesta por el diseño modular

Vida
/ 21 mayo 2022

Las casas y departamentos pequeños ya no son una razón para no tener habitaciones ordenadas y armónicas

Todos los rincones se aprovechan al máximo. De eso se trata la última propuesta del arquitecto Héctor Ruiz-Velázquez (Puerto Rico, 1969), que hace de 40 metros cuadrados una vivienda acogedora, luminosa y práctica en la que vivir de forma cómoda y tranquila.

El objetivo es reinventar el uso de cada rincón, con flexibilidad a la hora de decorar y de admitir las novedades para emplazar cada habitación donde más conviene para sacar el mayor partido a una vivienda.

Ruiz-Velázquez, aprovechando los tres metros de altura del techo, ha dividido el espacio superior en un dormitorio y baño y otro inferior con cocina y sala de estar, un diseño con tableros reciclables y una cocina móvil, que solo aparece cuando más se la necesita. “La cocina no tiene por qué estar pegada a la pared”.

$!Detalle de pasillo y gimnasio del proyecto del arquitecto Héctor Ruiz-Velázquez.

De hecho, desde años el experto trabaja con metros cúbicos y no sólo con metros cuadrados. “A veces no es importante el área del que dispongas tanto como su luz, su distribución y otras características que se deben entender y trabajar muy bien para sacar el máximo partido a ese proyecto. Me encanta aceptar el reto de un espacio pequeño y sacarle el máximo partido posible”, ha señalado el arquitecto.

REINVENTAR ESPACIOS.

¡Descubre, elige y date un gusto con V+LIST! Los jueves, cada 15 días, recibe una selección exclusiva de ofertas en línea: desde esenciales para el hogar y lo mejor para tu mascota, hasta los imperdibles de temporada.

“Un espacio modular que conecta un cubículo con otro, en el que la naturaleza se interrelaciona con la arquitectura”, comenta el también interiorista sobre el proyecto que se presentó en Casa Decor 2022, en España. El evento es un escaparate de las últimas tendencias en construcción y decoración, innovadoras y sostenibles.

“Los límites funcionales desaparecen y se transgreden gracias a la tecnología que permiten que los nuevos hogares sean cien por cien funcionales”, apunta el creador que trabaja en proyectos en América Latina, Europa y Emiratos Árabes.

$!Detalle de la sala del proyecto del arquitecto Héctor Ruiz-Velázquez.

VIVIENDA MODULAR

La pandemia ha hecho que miremos hacia el interior de nuestras casas y lo que deseamos es evitar que sus espacios se conviertan en lugares “asfixiantes”. Ruíz-Velázquez considera que justo por la contingencia sanitaria nos hemos dado cuenta de que nuestros hogares pueden llegar a ser defectuosos.

Su nuevo concepto de vivienda modular, que construye con volúmenes Alvic de madera móvil montados en seco, con los que se libera el espacio para que a su alrededor se produzca movimiento, creando una historia diferente acorde a las necesidades de cada vivienda.

“Las separaciones convencionales desaparecen de manera que cada estancia no está separada de la otra”, pero sí resultan independiente. Además, los bloques consiguen una casa multifuncional con espacios “vivos y cambiantes” con los que se pueden cambiar las formas sin mucho esfuerzo.

$!Héctor Ruiz-Velázquez creó el nuevo showroom de Alvic en Madrid.

Ruiz-Velázquez explica que introduce el concepto de Japón llamado Genka, que consiste en un pequeño porche interior, que en el prototipo de vivienda que presentó será la oficina, zona de gimnasio y recibidor.

Entre los puntos a apreciar está la incidencia de la luz, que va modificándose a lo largo del día, con luminarias artesanales de hojas de madera que incorporan el proceso “timberlite”, con el que se difumina la luz a través de la propia veta y grano de la madera.

Salón de juego, incluso tobogán para bajar de la zona superior a la inferior o la cocina como “motor del hogar, no el corazón” permiten conseguir un uso comprometido del tiempo de inactividad, lo que “ayuda a contrarrestar el estrés, apoya la resiliencia y una buena función inmunológica.

$!El arquitecto Héctor Ruiz-Velázquez.

Este proyecto se construye a través de la economía circular y se trabaja la cromoterapia a través de la colección Alvic Pigments, extraídos directamente de la naturaleza con la tecnología zenit.

Textiles inteligentes, antivirus, purificadores de aire y eliminadores de olores son algunas de las innovaciones de esta vivienda sostenible, un término al que también contribuyen la elección de los electrodomésticos o los suelos, así como los tableros reciclables.

“Es un compromiso con el medio ambiente y el uso económico de los recursos”, dice el arquitecto que pretende que con su instalación se haga un uso eficiente del agua y la energía.

Con información de EFE

Instagram

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM