Advierten: depresión será la primera enfermedad discapacitante en el 2030

Coahuila
/ 18 julio 2023

De no hacerse algo, provocará entre 12 y 20 años de vida perdidos por discapacidad en cada paciente; es una pandemia silenciosa, dice director de Medicina de UAdeC

Para el 2030, la depresión será la primera enfermedad discapacitante en México y provocará de 12 a 20 años de vida perdidos por discapacidad en cada paciente, y lo mismo ocurrirá en Coahuila si no se destinan recursos y programas dirigidos a la salud mental.

La Secretaría de Salud federal, en el Diagnóstico Operativo de Salud Mental y Adicciones 2022, refiere que más de 20 millones de personas presentan trastornos mentales y adicciones en algún grado, con más de 3.5 millones con trastornos graves y sólo el 11.7 por ciento recibe atención.

TE PUEDE INTERESAR: Coahuila: factores sociales pueden llevar al suicidio; deshumanización laboral debe analizarse

El doctor Jesús Ángel Padilla Gámez, director de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Coahuila, refirió que se trata de una “pandemia silenciosa” que se presenta en cualquier edad y estrato socioeconómico, y que requiere de ser investigada a fondo porque puede detonarse por muy diversos factores y las personas ignoran que tienen el padecimiento.

Hay una fuerte preocupación en la Organización Mundial de la Salud en proyectar este tipo de patología que nunca han sido suficientemente valoradas, ponderadas; ni siquiera existen protocolos preventivos adecuados para enfrentarlo. Nos hace falta la evaluación de este tipo de padecimientos, hace falta análisis más profundo de las causales orgánicas, sociales y culturales que influyen en el desarrollo de estas patologías.

Se ha dicho de manera muy superficial que las nuevas generaciones tienen un déficit en resiliencia, en adaptación para las dificultades que el mundo actual presupone, sin embargo, es muy simplista el concepto, se requiere de un análisis más profundo para emitir un juicio de fondo científico”, dijo el galeno.

$!La salud mental es un rubro al que no se le ha puesto la atención necesaria, a pesar de los efectos que dejó la pandemia.

Algunos síntomas de la depresión son: cansancio, somnolencia, tristeza, aislamiento, apatía, no deseos para concluir las responsabilidades, abortar proyectos o no iniciarlos, tendencia al llanto, irritabilidad, ausentismo laboral, baja productividad, predisposición al consumo de drogas, alcohol y tabaco, y puede llevar a la ideación suicida.

Otras señales son: insomnio, desánimo, ansiedad, pensamientos confusos, preocupación excesiva, miedo irracional, cambios radicales de humor, cambio de apetito, baja energía, incapacidad de sentir placer (anhedonia), batallar para levantarse de la cama o bañarse. También puede haber dolor de estómago, espalda y cabeza, así como malestares inexplicables.

TE PUEDE INTERESAR: Crearán en Saltillo Grupos de Apoyo Emocional contra el suicidio

Están identificados algunos trastornos de tipo orgánico a nivel de neurotransmisores, su comportamiento es reflejo de alteraciones en los niveles de los neurotransmisores. Debemos trabajar más en los aspectos preventivos para evitar las causas, enseñar a la comunidad a dirimir dificultades, tener abordaje con inteligencia emocional, con tolerancia y un enfoque que no sea fatalista”.

Añadió que en la depresión hay mucho subregistro, mucho subdiagnóstico y lo que aparece como reporte de casos nuevos de cuadros depresivos representa la punta del iceberg de un fenómeno más grande.

$!Existen muchos detonantes que llevan a que una persona genera un problema de depresión.

No lo correlacionamos con un trastorno patológico, lo correlacionamos muy superficialmente con un estado emocional transitorio y que la gente que transcurre con ese tipo de estados se considera que con su resiliencia y adaptación habrá de superar ese estado y muchas veces se requiere intervención del psicólogo, del psiquiatra, de trabajadores sociales atender a las personas de manera integral”.

El estilo de vida de la inmediatez, donde todo queremos que se resuelva de inmediato, donde las comunicaciones son inmediatas y generan que haya una demanda de satisfactores sin mucha capacidad para satisfacer, de tal manera que la frustración es uno de los detonantes y la incapacidad para enfrentar la frustración”.

TE PUEDE INTERESAR: ¿No tienes motivación para este regreso a clases? Evita el ‘burnout’ con estos consejos

Otros detonantes son: rompimientos de pareja, pérdida de empleo, dificultades económicas, el acoso escolar, cambios de ciudad, enfermedades, padecimientos potencialmente mortales y factores hereditarios.

A todos nos toca algo de eso en algún momento de la vida, hay que aprender a enfrentarlo para que nuestro aparato psíquico tenga el menor estrés posible y el conocimiento de cómo salir de situaciones adversas que la vida nos va presentando”, concluyó.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM