Castigarán bromas en doble sentido, pellizcos e insinuaciones entre burócratas municipales de Saltillo

COMPARTIR
Ayuntamiento elabora Protocolo para prevenir, sancionar y erradicar el acoso y hostigamiento sexual
El Municipio de Saltillo elaboró el Protocolo para la Prevención, Atención y Sanción de Casos de Hostigamiento Sexual y Acoso Sexual, a fin de prevenir, sancionar y erradicar las agresiones que van desde bromas, chistes, piropos y expresiones de tipo sexual en doble sentido, con referencias a la sexualidad, el comportamiento sexual o sexo de quien recibe esos comentarios no deseados ni solicitados, hasta pellizcos y gestos lascivos.
Se incluyen las conversaciones de contenido sexual, pedir citas, preguntar sobre la vida sexual, insinuaciones sexuales, pedir abiertamente relaciones sexuales, exposición de material sugestivo, acercamientos excesivos, miradas insinuantes, muecas, tocamientos indeseados como abrazos y besos y presionar después de una ruptura sentimental.
Esto, con el propósito de garantizar un ambiente laboral libre de violencia al interior de la administración, con respeto a la dignidad e integridad de las personas, castigando esos delitos.
TE PUEDE INTERESAR: ‘Me destrozaste, destrozaste a mi novio, a toda mi familia’: denuncian abuso sexual ante CJEM en Saltillo
El Protocolo contiene el procedimiento, lineamientos, criterios y herramientas para prevenir, atender y sancionar cualquier caso que sea motivo de queja, así como para atender y proteger a las posibles víctimas de estas conductas.
Define el acoso como una forma de violencia que implica una conducta de naturaleza sexual indeseable para quien la recibe, sea de manera directa, por medios informáticos, audiovisuales, virtuales o de cualquier otra forma, que le cause daño o sufrimiento psicológico que lesione su dignidad y coloque a la víctima en estado de indefensión o riesgo, independientemente de que lo realice en uno o varios eventos.
El hostigamiento es el ejercicio de poder en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en el ámbito laboral y escolar. Se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad de connotación lasciva que cause daño o sufrimiento psicológico a la víctima, lesione su dignidad y o la coloque en estado de indefensión o de riesgo, independientemente de que se realice en uno o varios hechos.
Los delitos, señala el documento, afectan a la persona trabajadora en el desempeño de las funciones, provoca insatisfacción laboral y ausentismo; genera consecuencias psicológicas como estrés, ansiedad, depresión, nerviosismo, desesperación e impotencia, además de dolor de cabeza, náuseas e hipertensión.
TE PUEDE INTERESAR: Joven denuncia en redes a gerente de zapatería de Saltillo por acoso
Las víctimas desarrollan trastorno de estrés postraumático, daño que aumenta cuando callan y ocultan el hecho por miedo a represalias o a la falta de credibilidad, pueden renunciar o abandonar el trabajo.
El Protocolo promoverá la cultura de la prevención y denuncia del hostigamiento y acoso sexual, un ambiente libre de denuncia y acompañamiento especializado a la víctima a fin de garantizar la no discriminación y el acceso a la justicia, partiendo de la presunción de buena fe, es decir, que quien denuncia dice la verdad.
Al mismo tiempo, aplica la presunción de inocencia para la persona que es denunciada, protegiendo la confidencialidad de ambas partes.
Las denuncias se presentarán ante el Órgano Interno de Control (en materia administrativa); el Centro de Justicia y Empoderamiento de las Mujeres (penal), y el Tribunal de Conciliación (laboral).