Cuando Saltillo tenía su propia morralla

Ante problemas, soluciones ingeniosas y eficaces. Eso hicieron tres importantes comerciantes del siglo XVIII en la Villa de Santiago del Saltillo, cuando la gente no podía comprarles por crisis y falta de monedas de menor valor.

Coahuila
/ 2 junio 2023
COMPARTIR

“¿Le redondeo los centavos?”, “¿no traerá feria?”, “le quedo a deber los 50 centavos”. Si no te han aplicado alguna de esas frases, te hace falta hacer más compras con efectivo.

La morralla, la feria o el suelto -como le dicen en algunas partes del sur de México- para algunos es un problema de hace siglos.

Las soluciones, varias. Desde sí redondear el monto total, quedar a deber los 50 centavos o compensar el cambio con dulces y chicles, hasta crear monedas con denominaciones muy bajas que permitan las transacciones de menor cuantía, como se hace en Estados Unidos actualmente.

En Saltillo, las complicaciones para dar cambio o vender en minoría se volvieron notorias a inicios del siglo XVIII.

Mucho antes de que las tarjetas bancarias fueran un método de pago. Mucho antes de que el ingeniero estadounidense Forrest Parry, inventara colocar una cinta magnética en las tarjetas bancarias, en la década de los 60’s del siglo pasado.

TE PUEDE INTERESAR: Mercado de la Guayulera de Saltillo, donde encuentras de todo en un fin de semana

QUE EL DINERO CIRCULE

Ante una dificultad, ingenio. Eso fue lo que hicieron algunos de los principales comerciantes y negociantes de la entonces Villa de Santiago del Saltillo, hace más de 200 años.

Cuando inició la Independencia de México, liderada por Miguel Hidalgo en 1810, la economía de la Nueva España entró en turbulencias.

Había escasez de moneda, sumado a que todo era más caro, había menos trabajo y menos ingresos para las familias.

En ese entonces circulaban monedas de ocho, cuatro, dos, uno y medio real, pero no eran suficientes. Menos cuando la gente sólo podía disponer de comprar en menores proporciones que las equivalentes a medio real.

La idea que encontraron Juan Nepomuceno Sánchez, Toribio de Alcalá y José Antonio Pereyra, aunque en diferentes años, fue crear su propia morralla.

Su objetivo principal era no dejar de vender y garantizar a la población poder hacer operaciones comerciales de baja cuantía.

TE PUEDE INTERESAR: La cúpula en Saltillo que se desplomó

EL PIONERO

Por ejemplo, Juan Nepomuceno Sánchez, comerciante rankeado dentro de los 25 más influyentes en la villa, hizo una petición directa al Ayuntamiento.

El 14 de mayo de 1812, solicitó que se le autorizara fabricar 500 pesos en cuartillas de cobre. La idea era “canjear” su dinero por morralla, para así tener feria que darle a sus clientes y a la vez que ellos pudieran comprarle menos que medio real.

Sus intenciones eran buenas, si consideramos que su interés comercial se acompañó de dar una facilidad a la población.

Pasaron 16 días desde la petición, cuando el 30 de mayo el titular del Ayuntamiento, José Lobo Guerrero, autorizó el escrito y lo pasó a la gubernatura para su revisión.

Finalmente, el 6 de junio se hizo oficial la elaboración de las cuartillas y seis días después la morralla de Juan Nepomuceno ya circulaba en Saltillo.

POR MÁS MONEDAS

A la iniciativa de Juan le siguió Toribio Alcalá. El comerciante también registrado ante las autoridades, generó sus propias fichas de cobre en 1813.

Al año siguiente José Antonio Pereyra mandó una solicitud similar exponiendo la misma problemática que sus colegas: la escasez de monedas menores.

También optó por cambiar 500 pesos. Y como en su momento lo hicieron Juan y Toribio, plasmó en las fichas su nombre y apellido.

Quién diría que años más tarde incluso Saltillo elaboraría sus propios billetes. Tenían la leyenda Banco Coahuila, entidad que tuvo su sede en la capital coahuilense y que fue inaugurada en octubre de 1897.

Los billetes que se emitieron eran de uno, dos, cinco, 10, 20, 50, 100, 500 y mil pesos. Tenían tonalidades entre verdes y azules, además de amarillo y naranja.

Sin embargo, en 1917 la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, dictó que en todo el país el papel moneda estaría controlado absolutamente por el gobierno federal.

TE PUEDE INTERESAR: Saltillo hacía su propio dinero

Los detalles de cuando Saltillo hacía su propio dinero los puedes encontrar en nuestra edición de Historias de Saltillo del 15 de agosto de 2021, también en nuestro canal de Spotify.

*Con información de Héctor Chapa, Carlos Martínez, Carlos Recio, Club Numismático de Saltillo, Archivo Municipal de Saltillo y Archivo General de la Nación.

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM

COMENTARIOS