En plena ola de calor, Saltillo extraña la construcción con adobe, ‘un aislante térmico natural’

La arquitectura vernácula de tierra permitió por años que las viviendas, con muros gruesos y techos altos, permanecieran frescas en verano y cálidas en invierno, aunque diversos factores prácticamente desaparecieron su uso habitual

Coahuila
/ 22 junio 2023
COMPARTIR

Por años, las casas en Saltillo, principalmente en el Centro Histórico, se construyeron con bloques de adobe, material que de acuerdo a expertos es un “aislante térmico natural”.

Según el arquitecto Marco Flores Verduzco, académico de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Coahuila, “es térmico particularmente por el ancho del muro, estamos hablando de muros de 40 a 60 cm de ancho, igual que un muro de piedra de la misma dimensión”.

Agregó que no solamente se ha utilizado en la región norte de México, sino que se tienen registros de construcciones de tierra hace cinco mil años, principalmente en zonas desérticas.

$!El mantenimiento del adobe es determinante en la duración de las edificaciones, pues si bien puede durar siglos, también es muy frágil si no se le cuida.

Por su parte, el historiador saltillense Carlos Recio también detalló que la presencia de la arquitectura de tierra se propició junto a la piedra sedimentaria -presente en la Catedral de Santiago- al ser materiales que se encontraron en la región.

“Generalmente, los habitantes aprovecharon el material que había disponible, por ejemplo, en Zacatecas y San Luis Potosí usaron la piedra a la que llamamos nosotros cantera. En Monterrey se usó mucho la piedra de sillar blanco, que vemos en el barrio antiguo, detalló el académico.

TE PUEDE INTERESAR: Coahuila, en top 5 por radiación solar; alertan por riesgos de cáncer de piel

Añadió que hay una influencia de los árabes del norte de África que estuvieron presentes en Andalucía y después vinieron a México. “Es decir peninsulares españoles que tenían influencia árabe”.

Explicó que el adobe se comenzó a utilizar por la presencia de tierra en los arroyos que se compacta con paja como un aglomerante y se deja secar al sol.

Recio coincidió con Flores respecto a que las casas de adobe eran más térmicas por lo ancho de los muros y agregó que otro factor determinante fue la altura de los techos que permitía a los hogares ser frescos en verano y cálidos durante el invierno.

$!Con el ‘boom’ de la Revolución Industrial, se empezó a considerar el adobe como material de construcción para las clases bajas.

DEJÓ DE UTILIZARSE A FINALES DEL XIX

Recio comentó en entrevista para VANGUARDIA que el adobe comenzó a ser desplazado por la Revolución Industrial como uno de los factores hacia el año 1880 para dar paso al block de concreto en cerca del 1970.

La Revolución Industrial trajo consigo modas de otros materiales, principalmente de piedra proveniente de San Luis Potosí, presente en edificaciones como el Teatro García Carrillo o la Casa Purcell.

TE PUEDE INTERESAR: Dormir, cocinar, bañarse y resguardar a los animales: los retos que enfrentan los saltillenses ante la ola de calor

El historiador además mencionó que el mantenimiento del adobe es determinante en la duración de las edificaciones, pues si bien puede durar siglos, también es muy frágil si no se le cuida.

“Lo vemos en algunas haciendas como La Hedionda o La Encarnación de Guzmán, que lo que queda de los muros son montones de Tierra. O sea, si no se cuida, si no se protege, si no se recubre, pues se corre el riesgo de desmoronarse”, detalló.

Por su parte, Flores Verduzco explicó que el block se convirtió en un signo de estatus, pues se comenzó a asociar que las casas de adobe eran para personas de escasos recursos.

“Eso lo podemos ver actualmente en las comunidades rurales, donde el adobe está siendo desplazado por el concreto por una cuestión de estatus y de facilidad de comercializar”, detalló el académico, quien realizó su tesis de maestría sobre arquitectura vernácula en el sureste de Coahuila.

$!El adobe no solo se ha utilizado en la región norte de México, sino que ha estado presente desde hace cinco mil años, principalmente en zonas desérticas.

Agregó que otro factor que influyó en el desuso del adobe fue la reducción del espacio en los terrenos, principalmente en viviendas de interés social o media.

TE PUEDE INTERESAR: Detienen a menor por presunta participación en homicidio de comerciante de mariscos en Centro de Saltillo

Además de la termicidad, el adobe “es totalmente recuperable”, es decir que cualquier construcción de adobe que se demuela, se puede volver a habilitar y además, a diferencia de los concretos, se puede volver a integrar fácilmente a la naturaleza sin ninguna complicación.

El arquitecto detalló que construir una vivienda de block cuesta prácticamente lo mismo que una casa de adobe, aunque la preferencia sigue siendo hacia el concreto.

Detalló que hay comunidades que, a sabiendas de las propiedades del adobe, prefirieron construir con block, pues se los podían tener de un día para otro, mientras que para los fabricados con tierra tenían que esperar prácticamente un mes.

PUEDE VOLVER A UTILIZARSE

Ambos expertos coincidieron en que el adobe puede volver a utilizarse en la actualidad como un método de construcción, aunque en diferentes circunstancias.

Flores Verduzco mencionó que si bien se ha creado un círculo de poca demanda y, por lo tanto, poca oferta, “se está regresando a la arquitectura de tierra por todos los beneficios y las virtudes que tiene el material”.

$!El historiador Carlos Recio considera que las casas construidas con adobe pueden volver a utilizarse, pero solo entre la clase adinerada.

TE PUEDE INTERESAR: Una persona fallecida y 7 más en el hospital, el saldo por ola de calor en Coahuila

“Ya ahorita muchas grandes empresas y arquitectos están regresando al tema de la construcción con tierra. El material existe en grandes cantidades, el tema ahorita es poder combinar el tema económico y tamaño de los lotes para poder regresar a la arquitectura de tierra”.

Al respecto del uso de adobe en la actualidad, Recio contó que hay casas en la capital de Coahuila que se construyeron de adobe después de su boom, principalmente para aprovechar sus propiedades.

Una de ellas perteneció al exgobernador Gustavo Espinoza Mireles y otra actualmente a un exalcalde Saltillo.

Consideró que sí puede volver a utilizarse, pero solo entre las clases más adineradas quienes buscan más la cuestión ecológica y generalmente tiene más acceso a la información.

“No descarto que se use, aunque definitivamente no de manera masiva y menos ahora que Saltillo se está volviendo una ciudad vertical. Se volverá un objeto de lujo”, detalló Recio.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM