Gusano barrenador: confusión sobre nuevas plantas y el futuro de la exportación ganadera mexicana

COMPARTIR
A siete meses del cierre de la frontera para la exportación de ganado mexicano a Estados Unidos debido a la presencia del gusano barrenador, persiste la confusión en torno a nuevas inversiones y planes para combatir la plaga. Abel Ayala, representante de la asociación ganadera en Coahuila, aclaró recientes declaraciones sobre la apertura de nuevas plantas y el impacto en el sector.
TE PUEDE INTERESAR: Conmociona feminicidio en Frontera, Coahuila; hombre ataca a su pareja y luego se quita la vida
Ayala desmintió categóricamente las notas que sugieren una nueva forma de trabajo entre Estados Unidos y México para abrir las fronteras, así como la supuesta inversión de 8 millones de dólares en una planta de moscas en el sur del país. “Realmente el único que lo único que ha habido nuevo, pues es la reunión de la secretaria norteamericana”, afirmó, refiriéndose a una reunión de la secretaria con ganaderos y políticos de Texas en Moore, Texas.
En dicha reunión, se anunció que se están preparando para eventualmente considerar la construcción de una planta de moscas en Moore, Texas, pero esto no es una decisión final ni una construcción en marcha.
La única planta de moscas en operación actualmente es la de Panamá, que produce aproximadamente 100 millones de moscas por semana. Las moscas de esta planta son las que se están utilizando para la liberación en México.
La confusión surge de la reciente inversión de 21 millones de dólares anunciada hace aproximadamente un mes, destinada a rehabilitar una antigua planta de mosca del Mediterráneo en Chiapas, México. Esta planta, que no es una nueva construcción sino la adecuación de una existente, se estima que estará operativa en 6 a 8 meses y producirá entre 75 y 80 millones de moscas por semana.
Respecto a la base aérea en Moore, Texas, se anunció una inversión de 8.5 millones de dólares para su rehabilitación. Sin embargo, esta rehabilitación es para preparar las instalaciones en caso de que, en un futuro, se decida construir allí una planta de moscas, lo cual, según la secretaria, tardaría al menos dos años en ser productiva.
La eventual construcción de esta tercera planta dependerá del éxito de México en contener el gusano barrenador en el sureste del país. Si la plaga no se controla y avanza hacia el centro y norte de México, y representa un riesgo para Estados Unidos, entonces considerarían la construcción.
VISITA TÉCNICA, CLAVE PARA REAPERTURA
La reapertura del paso para el ganado mexicano hacia Estados Unidos sigue en suspenso. Esta semana se lleva a cabo una visita técnica de expertos estadounidenses, que concluirá mañana. Las conclusiones y recomendaciones de esta visita serán determinantes para la decisión final sobre la apertura.
IMPACTO ECONÓMICO
El cierre fronterizo ha afectado gravemente a los cinco estados exportadores de ganado: Sonora, Chihuahua, Durango, Coahuila y Tamaulipas. Como país, México ha dejado de exportar aproximadamente 500 mil becerros en siete meses.
En el caso de Coahuila, la cifra asciende a unos 35 a 40 mil becerros, lo que representa una pérdida de ingresos de aproximadamente 60 millones de dólares. Además, los productores han dejado de recibir entre 25 y 30 millones de dólares debido a la venta de ganado en el mercado nacional a precios más bajos. Esto significa que entre 3 y 4 millones de dólares mensuales han dejado de circular en el estado.
Ayala enfatizó que la afectación no solo es económica, sino también de salud pública, ya que el gusano barrenador, al igual que la garrapata, puede afectar a las personas. Por ello, la contención de la plaga es crucial para la ganadería de exportación y para la salud de la población.