Pide el Congreso de Coahuila al Senasica reforzar su capacitación para prevenir la miasis por gusano barrenador en humanos

El Congreso del Estado aprobó un dictamen de su Comisión de Desarrollo Rural para exhortar al Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (Senasica), a fin de que “refuerce las capacitaciones sobre la vigilancia epidemiológica, prevención y control del gusano barrenador del ganado (GBG)”.
TE PUEDE INTERESAR: Saltillo: 65% de trabajadores no puede acceder a una vivienda... ni con subsidio del gobierno
En apoyo a un punto de acuerdo planteado por el diputado Raúl Onofre Contreras, el órgano legislativo acuerda también solicitar que se apuntale la capacitación en materia de miasis por gusano barrenador en humanos, con medidas específicas para los estados norteños, esto en coordinación con las autoridades estatales.
En sus consideraciones, la referida Comisión estimó que “el gusano barrenador, conocido científicamente como Cochliomyia hominivorax, es un parásito que causa miasis, afectando tanto a animales como a humanos, y puede provocar infecciones graves si no se trata a tiempo”.
Tras 30 años de haberse erradicado, esta plaga ha reaparecido con gran fuerza en el país. Esta situación ha provocado seis casos humanos confirmados de miasis y se está poniendo en riesgo al ganado nacional, fundamenta el extenso dictamen de fecha 17 de junio de 2025.
Agrega que en noviembre de 2024 la enfermedad “tuvo su primera reaparición en el país en el estado de Chiapas, y, para cerrar el mes de mayo del presente año (2025), se tiene registro de 1,440 casos en el sureste del país con más de 48,000 animales en peligro”.
“Esta plaga es causada por las larvas de una mosca, la cual deposita sus huevecillos en heridas superficiales de los animales, y cuando eclosionan, las larvas se alimentan del tejido”, se explica en el documento.
De acuerdo con la información emitida por la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), los siguientes puntos son aspectos importantes acerca de cómo se propaga el gusano barrenador:
-- Movilización de animales parasitados: la fase larvaria se protege en las heridas, permitiendo su dispersión a grandes distancias.
-- Transporte inadecuado: vehículos que no son limpiados adecuadamente pueden albergar larvas.
-- Turismo en zonas endémicas: personas que regresan con heridas infectadas pueden introducir el parásito en nuevas áreas.
-- Movilidad de las moscas: estas pueden desplazarse hasta 290 kilómetros en una semana.
-- Investigaciones científicas: la recolección de insectos en zonas endémicas puede llevar a la introducción de especímenes fértiles en áreas libres de la plaga.
“Sin embargo —advierte la comisión dictaminadora—, la presencia de esta plaga ha traspasado más allá del contacto animal, haciendo con ello que, en abril de 2025, la Secretaría de Salud de México confirmara el primer caso humano por gusano barrenador del ganado”.
“Esta situación enciende una importante alerta sanitaria nacional e internacional, siendo principalmente alarma para laboratorios clínicos, hospitales y centros de diagnóstico, cuya infraestructura debe estar preparada para la detección y manejo de enfermedades emergentes”, señala.
En humanos, “miasis” se denomina a la propagación del gusano barrenador; esta puede causar lesiones graves, infecciones y un deterioro acelerado del área afectada. “Su propagación en los seres humanos no es muy común, pero tampoco es imposible”, alerta el dictamen.