Falsean padres sus ingresos para evadir pensión alimenticia en Coahuila

COMPARTIR
El Poder Judicial detecta estrategias como la cesión de propiedades o la simulación de bajos ingresos para reducir el monto de la pensión
El presidente del Poder Judicial de Coahuila, Felipe Mery Ayup, reveló que cada día llegan a los juzgados casos en los que padres intentan engañar al sistema para reducir el monto de la pensión alimenticia.
Entre las estrategias más comunes están la falsificación de ingresos, la cesión de propiedades a terceros o la simulación de un estilo de vida austero para aparentar menor capacidad económica.
TE PUEDE INTERESAR: Contribuyentes de Saltillo pueden ganar hasta 10 mil pesos con su pago del predial; lunes, último día
De acuerdo con el magistrado, los intentos de evasión de pensión alimenticia se han vuelto una práctica cotidiana en los tribunales familiares del estado.
“Todos los días se presentan al menos uno o dos juicios por incumplimiento de obligaciones alimentarias en cada región”, indicó Mery Ayup.
El magistrado precisó que, en la mayoría de los casos, son hombres quienes incumplen con los convenios firmados ante la autoridad judicial, afectando directamente a niñas y niños que dependen de esos recursos para su bienestar.
REGISTRO DE DEUDORES ALIMENTARIOS
Los padres que no cumplen con sus obligaciones no solo enfrentan procesos legales, sino que también son inscritos en el Registro Estatal de Deudores Alimentarios, un padrón que actualmente cuenta con más de 120 personas.
Esta medida busca ejercer presión social y legal sobre los infractores, ya que aparecer en dicho registro puede afectar trámites personales y profesionales.
TE PUEDE INTERESAR: Saltillo: Fuertes intereses de grupo detrás de los embates judiciales en Caso VANGUARDIA
Sin embargo, lo que más preocupa a las autoridades judiciales es la manipulación deliberada de información para disminuir la pensión. “Ese es el pan de todos los días en los juzgados. Cambian la empresa a nombre de otro, dicen que ganan menos o hacen lo posible para que el dinero no pase por las manos de su expareja”, denunció Mery Ayup.
El magistrado relató cómo, durante los juicios, los jueces detectan estas estrategias con evidencia clara. “No me digas que en esta casota ganabas 10 mil pesos al mes... o que con esos 10 mil estás pagando una colegiatura de 8 mil pesos en la primaria, pues es imposible”, ejemplificó.
VERIFICACIÓN DEL ESTILO DE VIDA
Para combatir estas maniobras, el Poder Judicial cuenta con el apoyo del Centro de Evaluación Psicosocial. Allí, trabajadoras sociales realizan revisiones detalladas del estilo de vida de los deudores, contrastando lo que declaran en el juicio con la realidad observada.
“El objetivo es claro: garantizar que las niñas y niños reciban los alimentos que merecen”, subrayó el presidente del Tribunal.
Finalmente, Mery Ayup reiteró que el Poder Judicial mantiene como prioridad el seguimiento riguroso a estos casos. “Estamos dándole un seguimiento muy puntual a este tipo de temas, por el bien de las niñas y los niños”, concluyó.