México, obligado a entregar cada 5 años 8 veces el consumo anual de agua de Saltillo

Saltillo
/ 4 abril 2025

Iván José Vicente, gerente general de Agsal, destaca que al país se le ha complicado cumplir con este acuerdo con Estados Unidos

Por tratado, México está obligado a entregar a Estados Unidos el agua equivalente a siete u ochos veces el consumo anual de Saltillo.

De acuerdo con Iván José Vicente, gerente de Aguas de Saltillo, el tratado afecta a México por el cambio de contexto respecto a cuando fue firmado.

TE PUEDE INTERESAR: ‘Resolver el problema del agua no es voluntad, sino obligación política’, afirma la científica saltillense Rosario Sánchez

Apuntó que el tratado obliga a México a entregar quinquenalmente 2 mil 500 millones de metros cúbicos.

Vicente hizo estas declaraciones al comentar el libro “Breve Historia Lúcida de las Aguas Compartidas entre México y Estados Unidos”, de la científica saltillense Rosario Sánchez.

La presentación del libro fue organizada por VANGUARDIA en el marco de su 50 aniversario y se realizó ayer en las instalaciones del Tec de Monterrey en presencia de la autora y el escritor Armando Fuentes Aguirre ‘Catón’.

$!El gerente general de Agsal presentó el libro “Breve Historia Lúcida de las Aguas Compartidas entre México y Estados Unidos”, de la científica saltillense Rosario Sánchez.

El directivo de Agsal indicó que mantener el cumplimiento se ha complicado por el cambio en el contexto en el que se firmó hace más de 80 años.

“Nosotros desde Aguas de Saltillo hacemos muchos estudios y hacemos estudios a medio y largo plazo, pero lo quehicimos hace cinco años, muchas de las hipótesis han cambiado drásticamente porque estamos en un contexto de cambio continuo, tan acelerado, que lo que has planificado para antes de ayer ya no sirve”, expresó.

Vicente apuntó que el libro invita a reflexionar sobre los sistemas centralizado mexicano y el centralizado estadounidense, mencionando que el mexicano tiene ventajas como mayor uniformidad en las políticas y mejor control sobre los recursos hídricos.

TE PUEDE INTERESAR: ‘Necesitamos un chanclazo’: Urge un cambio radical para el cuidado del agua

Otro apunte que rescató Vicente sobre el texto es la analogía que hace Sánchez sobre “lo que pasa arriba repercute abajo”, refiriéndose a las acciones de Estados Unidos que afectan a México.

“Eso está pasando porque Estados Unidos pide muchas cosas, reclama, pero a la vez con la construcción de ciertas presas, con la regulación, con la explotación que está haciendo esas presas para un beneficio suyo, también está haciendo sufrir a México”, apuntó.

La deshidratación del 80 por ciento de la cuenca del río Bravo desde el siglo pasado, coincidió Vicente, es un escenario al que se tienen que adaptar los gobiernos y la sociedad civil.

“El futuro de las ciudades pasa por el reúso del agua y más en zonas tan estresadas hídricamente como pueden ser la nuestra la zona norte de México”, dijo.

En ese sentido señaló la importancia de valorar las aguas residuales como moneda de cambio, resaltando la importancia de que tengan más de una vida.

TE PUEDE INTERESAR: EU y México somos vecinos, pero distantes, afirma Catón

Asimismo señaló la importancia del conocer el mundo de las aguas subterráneas en una ciudad como Saltillo donde este es el origen del 100 por ciento del recurso que utiliza la ciudad.

Indicó que esta falta de conocimiento debe ser una autocrítica para distintos sectores de la ciudad, incluyendo gobierno y universidades.

$!La autora Rosario Sánchez también hizo comentario sobre su obra a los asistentes.

“La actualización de nuestros sistemas acuíferos, de nuestras unidades hidrogeológicas, no pueden actualizarse cada tres años cada cuatro años, cambian de un día para otro. Y tenemos que saber a ciencia cierta si el acuífero es deficitario, si se puede, si no se puede”, mencionó.

Vicente puntualizó el hecho de revalorizar monetariamente el agua, pues actualmente se paga poco por el abasto de la misma, lo que provoca que no se le dé el valor que se merece.

“Tenemos que darle una vuelta a esto y empezar a pagar por el agua lo que se merece, porque al final lo que no se paga a un precio justo no se valora. Y el agua es uno de los ejemplos de esto”, indicó.

Concluyó que incluso para tomadores de decisiones como él, el libro de Sánchez orienta y aclara aspectos poco conocidos de la relación entre México y Estados Unidos.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM