Sequía se intensifica en Coahuila; 28 municipios se encuentran en crisis hídrica

Coahuila
/ 1 abril 2025

El estrés hídrico afecta al 42.4% del territorio nacional, con Coahuila entre los estados más impactados por la sequía extrema

Apenas inicia el segundo trimestre del año, periodo en el que históricamente se registran las temperaturas más altas y los mayores niveles de estiaje, y ya se sufre de estrés hídrico en casi la mitad del territorio nacional, incluido Coahuila.

A causa de la actual sequía, el problema se presenta con diferentes intensidades en el 42.4 por ciento del país, según un reporte de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), con corte al 31 de marzo pasado.

TE PUEDE INTERESAR: Se viraliza spot de Dora Martínez Valero, aspirante saltillense a la SCJN

$!Sequía se intensifica en Coahuila; 28 municipios se encuentran en crisis hídrica

Los estados más afectados por este fenómeno siguen siendo, además de Coahuila: Chihuahua, Durango, Sinaloa, Sonora, Baja California, Tamaulipas, Nuevo León y Baja California Sur.

En lo que va del presente año, las condiciones de estiaje se han recrudecido, debido a que la mayor parte del país ha tenido niveles de precipitación por debajo del promedio, sobre todo en la primera quincena de marzo, señala la dependencia.

¡No te pierdas nuestras investigaciones exclusivas! Conoce los motivos del reportaje, directamente de sus autores, con nuestra newsletter semanal.

Puntualiza que “el bajo contenido de vapor de agua mantuvo sin lluvias y con ambiente caluroso a gran parte del país, por lo que las áreas con sequía de extrema a excepcional se incrementaron en Sonora, Chihuahua, Coahuila y Durango”.

De las 13 cuencas del país, seis son las más afectadas por la sequía: Río Bravo, a donde pertenecen 29 municipios de Coahuila (con 20.3% de sequía excepcional), la del Pacífico norte (15%); Noreste (12.2%).

Igualmente, Centrales del Norte, cuenca a la que corresponde Saltillo y otros nueve municipios coahuilenses (5.1%), Península de Baja California (6.4%) y Lerma-Santiago-Pacífico, con 6.8% de sequía moderada.

MUNICIPIOS AFECTADOS

De acuerdo con el Monitor de Sequía de México (MSM), suman 28 los municipios de Coahuila que presentan sequía en niveles que van de moderada a excepcional: Abasolo, Acuña, Allende, Arteaga, Candela, Castaños, Cuatro Ciénegas, Escobedo, Francisco I. Madero, Frontera, General Cepeda, Guerrero.

También: Hidalgo, Jiménez, Juárez, Lamadrid, Matamoros, Monclova, Morelos, Múzquiz, Nadadores, Nava, Ocampo, Parras, Piedras Negras, Progreso, Ramos Arizpe, Sabinas, Sacramento, Saltillo, Sanbuenaventura, San Juan de Sabinas, San Pedro, Sierra Mojadas, Torreón, Viesca, Villa Unión y Zaragoza.

El 8.6% de la superficie nacional se encuentra actualmente en “sequía moderada”, en tanto, el 9.1 por ciento del territorio nacional presenta “sequía severa”.

Esta segunda clasificación plantea pérdidas de cultivos y pastos, alto riesgo de incendios y falta de agua, lo cual exige “restricciones voluntarias” en su consumo.

Por otra parte, el 18.3% sufre “sequía extrema”, etapa donde las pérdidas de cultivos y pastizales son mayores, los riesgos de incendios forestales son severos y se generalizan las restricciones en el uso de agua, debido a su escasez.

Otro 6.4% muestra “sequía excepcional”, a saber, el mayor grado de estiaje que se pueda registrar, en el cual hay pérdida generalizada de cultivos y pastizales, alto riesgo de incendios, escasez total en embalses, arroyos y pozos, que exigen una situación de emergencia por falta del vital recurso.

PLAN NACIONAL HÍDRICO

De 2002, año en que inició la medición de la sequía en México, hasta mediados de 2024, el 73.9 por ciento del territorio mexicano ha tenido sequía moderada, y un 25.45% sequía excepcional.

TE PUEDE INTERESAR: Cocineras Tradicionales le pondrán sazón a la Semana Santa en Saltillo

Por su parte, World Resources Institute proyecta que la mayoría de los países del mundo sufrirán entre 2030 y 2040 el mayor estrés hídrico que hasta ahora se haya registrado.

Encabezando la lista 11 países en una clasificación “extrema”, entre los cuales figura Chile, el único de América.

México se encuentra entre las naciones con “altas” probabilidades de padecer este estrés, considerando la evolución que en tal sentido ha tenido en los últimos años.

Ante estas proyecciones, el Gobierno Federal anunció una inversión “histórica” de casi 123 mil millones de pesos para desarrollar proyectos hídricos que ayuden a gestionar y aliviar el estrés, en el marco del Plan Nacional Hídrico 2025-2030.

Dicho plan contempla la tecnificación del campo para aprovechar mejor el líquido en el riego agrícola, al que se destina 70% del agua dulce; prevenir y reparar fugas en el traslado de las presas o mantos acuíferos a las zonas metropolitanas de consumo; y, por otra parte, la construcción de acueductos, reparación de pozos, recuperación de concesiones de privados que no se utilicen, etcétera.

Además, se busca concretar proyectos locales en todos los municipios del país, una vez que, en reciente reunión con la presidenta Claudia Sheinbaum, los alcaldes se comprometieron a invertir en obras hidráulicas para abatir la demanda del líquido.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM