Sigue activa la alerta por contagios de sarampión; incidencia se ha frenado en Coahuila

COMPARTIR
El epidemiólogo coahuilense, Emilio Masaki Nakasima Sasaguri, avaló la alerta lanzada por su homólogo Rodrigo Romero de que se revierta la declaratoria relativa a que el País está libre de sarampión.
Al menos Coahuila no se ejerce el control debido sobre esta enfermedad y otros padecimientos, debido a que durante varios años se relajaron las campañas de vacunación, advirtió.
TE PUEDE INTERESAR: Refuerza la Universidad Autónoma de Coahuila seguridad en sus unidades académicas
De acuerdo con los reportes oficiales al 13 de junio, se han confirmado en el País 2 mil 153 casos de sarampión.
La Secretaría de Salud del Estado dijo a VANGUARDIA que no se han presentado nuevos contagios, por lo que se mantiene el número de 10 casos confirmados: 7 en Piedras Negras, 2 en Torreón y uno en Saltillo, todos importados de otras entidades y de Estados Unidos.
A nivel nacional, la dependencia reporta que la mayoría de los contagios se concentran en niños de cinco a nueve años y, en efecto, un alto porcentaje de los afectados no cuenta con antecedentes de vacunación.
Romero Feregrino, coordinador de la Asociación Mexicana de Vacunología, ha advertido que “la alerta por los contagios de sarampión se mantiene activa”.
También señaló que es muy probable que la transmisión del virus se prolongue, por lo que se corre el riesgo de que se revierta la declaratoria de eliminación emitida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS).
El sarampión es tema prioritario para la Secretaría de Salud, de ahí que haya decidido emitir reportes diarios, indicó.
Si la transmisión se prolonga por un año, no se descarta que se pierda la condición de “importación” de casos, y se convierta en “transmisión local”, por la circulación del virus.
Hasta ahora, la mayor prevalencia de la enfermedad está en Chihuahua, Sonora, Zacatecas, Coahuila y Tamaulipas, con más de 10 casos en cada entidad.
Por su parte, Nakasima Sasaguri, con más de una década de experiencia como coordinador estatal del programa ampliado de inmunizaciones en Coahuila de la Secretaría de Salud, advirtió sobre el grave riesgo que entraña el hecho de que se hayan relajado por más de cinco años los programas de vacunación en Coahuila.
“Para afirmarse que está controlado un padecimiento —como el sarampión— debieron haberse cubierto todos los años en los que no se aplicó esta vacuna en Coahuila, así como la triple DPT (difteria, tosferina y tétanos)”, destacó
“Un solo caso confirmado basta para demostrar que estos padecimientos están fuera de control; otra prueba de esto es que existe el precedente de que en años anteriores estas enfermedades ya no se presentaban”, subrayó el entrevistado.
Por otra parte, el extitular en Coahuila del programa de enfermedades crónico degenerativas, dengue y vectores, lamentó que los protocolos sanitarios de Estados Unidos para evitar que ingresen a su territorio personas contagiadas, no esté siendo recíproco en Coahuila, al dejar pasar a toda la población proveniente de ese país.
¿QUÉ ES?
Enfermedad febril, contagiosa y muchas veces epidémica, que se manifiesta por multitud de manchas pequeñas y rojas, semejantes a picaduras de pulga, y que va precedida y acompañada de lagrimeo, estornudo, tos y otros síntomas catarrales.