Gasto social en AL debe ser contracíclico: Cepal

Dinero
/ 2 marzo 2016

    Recordó el organismo que prevalecen los problemas de acceso a servicios de salud por la marcada desigualdad en el ingreso, las condiciones habitacionales y de infraestructura básica de la población más vulnerable.

    Santiago, Chile.- La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, aseguró hoy que, como respuesta a la crisis financiera internacional, el gasto social en América Latina debe ser contracíclico.

    La académica mexicana señaló en esta capital, en la apertura del seminario internacional "Desigualdad socioeconómica y el derecho a la salud", que "es muy importante que el gasto social sea contracíclico, particularmente en salud y educación".

    Bárcena indicó que "vivimos tiempos difíciles, con una crisis financiera que se va traduciendo a los aspectos económicos directos en nuestros países", los cuales sufren el impacto del fenómeno que se generó en Estados Unidos en septiembre pasado.

    "Uno de los aspectos que queremos destacar es que es muy importante no sacrificar el gasto social. Sabemos que esto es difícil, porque no todos (los países) tienen la capacidad para destinar recursos específicos o reservas", comentó.

    Llamó a incrementar el gasto social destinado a la salud, brindar prestaciones eficaces en relación a su costo, mejorar y universalizar las coberturas efectivas y evitar la segmentación del acceso a las prestaciones.

    La secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) agregó que "hay tres grandes problemas que es necesario atender en la región: desnutrición crónica, la salud y la educación".

    La funcionaria de la Organización de Naciones Unidas (ONU) enfatizó que "la región requerirá una respuesta coordinada a la luz de la situación que estamos atravesando a nivel mundial".

    Señaló respecto al seminario "Desigualdad socioeconómica y el derecho a la salud en América Latina y el Caribe" que, pese a los notables avances en la región, en particular en mortalidad infantil y materna, aún hay desafíos pendientes.

    Indicó que en las tasas de mortalidad infantil se advierte la discriminación étnica, con elevadas cifras en las comunidades indígenas de Paraguay, Bolivia, Ecuador, Honduras, Panamá y Guatemala.

    Precisó respecto a la mortalidad materna que sigue siendo preocupante "el número absoluto de muertes y el virtual estancamiento, con algunas excepciones, de las tasas".

    Detalló que la situación más grave en la región se registra en Haití, con más de 600 muertes de madres por cada 100 mil nacidos vivos, seguido de Bolivia, Perú, Guyana, Paraguay y Guatemala, con entre 100 y 200 casos.

    Bárcena también hizo referencia a los problemas de acceso a los servicios de salud por la marcada desigualdad en el ingreso, las condiciones habitacionales y de infraestructura básica de la población más vulnerable.

    Señaló que afectan el acceso a la salud la calidad en la atención, la desnutrición, las desigualdades entre zonas urbanas y rurales y los factores étnicos.

    TEMAS

    COMENTARIOS

    NUESTRO CONTENIDO PREMIUM