“Casi imposible” que Canadá apruebe el TMEC antes de elecciones

El embajador de Canadá en México consideró como "muy poco probable, de hecho es casi imposible” que el Parlamento de su país pueda aprobar el Tratado México, Estados Unidos y Canada (TMEC) antes de sus elecciones legislativas del próximo 21 de octubre
Ciudad de México. El embajador de Canadá en México, Pierre Alarie, consideró como "muy poco probable, de hecho es casi imposible” que el Parlamento de su país pueda aprobar el Tratado México, Estados Unidos y Canada (TMEC) antes de sus elecciones legislativas del próximo 21 de octubre, aunque acotó que el primer ministro Justin Trudeau tiene la autoridad de convocar a una reunión especial para que sea votado durante el verano.
El proceso de ratificación del tratado está en marcha “y es muy importante entender que en Canadá hay consenso sobre el TMEC, así que yo pienso que hay una posibilidad infinitisima de que no haya un acuerdo ratificado por la parte canadiense”, puntualizó el diplomático durante la develación del billete de la Lotería Nacional por el 75 aniversario de la relación bilateral México -Canadá.
Alarie detalló que el acuerdo comercial ya que pasó segunda lectura en el Parlamento, que concluyó sesiones la semana pasada y el receso legislativo dura de septiembre a octubre, cuando se realizarán las campañas electorales. Está pendiente el envió del tratado al Senado canadiense, cuya mesa directa controla el primer ministro, por lo que insistió que éste podría convocar a que se vote.
A su vez, Jesús Seade, subsecretario de América del Norte de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE), confió que en Estados Unidos el TMEC pueda ser aprobado antes de la última semana de julio, cuando concluye el periodo de sesiones de la Cámara de Representantes.
“Yo sí creo factible, no al cien por ciento, no apostaría mi mano derecha, pero si apostaría suficiente dinero para comprar el boleto de la Lotería que esto va a salir antes del verano”, indicó. Coincidente, el embajador Pierre Alarie, sostuvo que “hay una ventana de oportunidad chica” de que el TMEC sea aprobado en Estados Unidos en las próximas 4 o 5 semanas.
Ambos funcionarios sostuvieron que el hecho de que el primer ministro de Canadá se haya entrevistado la semana pasada con el presidente estadunidense, Donald Trump, son “buenas señales” para la aprobación del TMEC.
La visita de Trudeau “fue para marcar un paso muy importante a nivel político, antes del receso de verano del Parlamenteo canadiense, era importante mandar el mensaje de que Canadá está muy interesado en marchar de manera trilateral con sus dos vecinos y llegar a un acuerdo lo más pronto posible...Es una demostración política y deseo de Canadá de marchar al mismo ritmo que México y promover que Estados ratifique el TMEC lo más pronto posible”, dijo el embajador.
Seade desestimó que el tema migratorio afecte las discusiones legislativas sobre el TMEC y aseguró que ha cambiado el discurso y el lenguaje de rechazo al tratado que hasta hace dos o tres meses tenían los demócratas, particularmente los vinculados a los grandes sindicatos, y ahora las discusiones versan sobre cómo se aplicará a México.
Los demócratas, según el funcionario, “son muy pro-México, muy pro relación constructiva y armoniosa en materia migratoria con México, entonces las fricciones migratorias que pueda haber y que ha habido para ellos los motivan a acercarse más a México porque son promexicanos en ese terreno, no veo que se mezclen los temas migratorio y comercial”.
Hay un gran interés y “una disposición muy positiva” tanto de democrátas como de republicanos de sacar adelante el TMEC “antes de su pausa legislativa de verano” e incluso dijo que “ven con incomodidad que se vaya al otro lado del verano”, dijo.
Refirió que el problema de discusión está en la Cámara de Representantes, cuyas sesiones concluyen el 26 de julio, entonces la cuenta regresiva es de 5 semanas o casi un mes, mientras que el Senado estadunidense sigue en sesiones una semana más.
Incluso el subsecretario narró que en un encuentro hace unas semanas con la demócrata Nancy Pelosi, presidente de la Cámara de Representantes, donde él exponía las opciones que se tenían en caso de que no se aprobara el TMEC, “la señora me interrumpió, casi de mal humor, diciendo eso no va a suceder. Tiene que pasar en buenos términos”.
El TMEC dominará cualquier otra ley en México
Cuestionado sobre los cambios legales que tendrá que adoptar México, por ejemplo en materia de propiedad intelectual y temas ambientales, en caso de que el TMEC sea finalmente aprobado por los tres países y entre en vigor, el subsecretario puntualizó que “el tratado se adopta como ley y si tiene un error tipográfico, el error tipográfico se adopta como parte de nuestra legislación, quizá después nos demos cuenta y a ver que hacemos con ello”.
El tratado “es legislación subconstitucional, legislación que si entra en contradicción con otra ley local, el tratado domina. Entonces eso hace muy cómoda la ratificación de estos tratados porque no hay que preocuparse de puntos de fricción con una ley. Será una cuestión que decidirán nuestros legislativos en el futuro si hay alguna contradicción específica que amerita que se cambie la otra ley como ocurrió con la Ley Federal del Trabajo, donde cambios en forma mayúscula y se cambiaron varias leyes para hacerla congruente con lo comprometido en el tratado que en sí mismo es ley”, sentenció.