Malas noticias sobre 6 temas

COMPARTIR
TEMAS
Además de recortar el pronóstico de crecimiento económico para este año, el Banco de México redujo sus expectativas en el crecimiento de empleo
Tras recortar por tercera vez el pronóstico de crecimiento económico para este año a un rango de entre 2 y 3%, desde uno de entre 2.5 y 3.5%, el Banco de México también actualizó y/o confirmó sus perspectivas de la economía del país.
Menos empleo formal
El banco central redujo las expectativas para el crecimiento de número de empleos en la economía formal. Según el informe trimestral, para este año se prevén 20 mil puestos de trabajo afiliados al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) menos que lo previsto en el tercer trimestre del año pasado, al pasar de un intervalo de entre 630 y 730 mil plazas laborales a uno de 610 y 710 mil.
Duplica déficit de balanza comercial y cuenta corriente
El Banxico pronosticó un mayor déficit en la balanza comercial para 2016 al considerar que al terminar el año será de 12 mil millones de dólares, es decir, 1.2% del PIB; el doble de lo que había previsto en el tercer trimestre del año pasado cuando lo estimó en seis mil millones de dólares (0.6% de PIB). Respecto al déficit de cuenta corriente, el banco central aumentó su estimación al pasar de 29 mil 800 millones de dólares (2.5% del PIB) a 30 mil millones de dólares (2.9% del PIB).
Sector industrial de EU, el foco rojo
Advirtió que la previsión de crecimiento económico de México para 2016 está sujeto a diversos riesgos, uno de ellos, una mayor desaceleración de la actividad industrial de EU. “Esto podría ocurrir, por ejemplo, si el dólar continúa apreciándose, ante una mayor debilidad de la demanda mundial o como consecuencia de un mayor deterioro del precio de los energéticos”.
Volatilidad financiera
Otro riesgo que podría afectar la tasa de crecimiento prevista para este año es que se acentúe más la volatilidad financiera, “por ejemplo, a consecuencia de eventos asociados al entorno económico en China o ante incertidumbre relacionada al ritmo con el que se podría continuar dándose el retiro del estímulo monetario en Estados Unidos”. Esa volatilidad, según el banco, podría conducir a ajustes desordenados en el tipo de cambio, y a su vez a un deterioro en los niveles de confianza y, por ende, de gasto de los consumidores y de los inversionistas.
Desaceleración de la economía mundial
La débil expansión de la economía a nivel mundial refleja desbalances macroeconómicos y un endeble sistema financiero internacional, por lo que las perspectivas de crecimiento a mediano plazo se han revisado a la baja y el volumen del comercio mundial se ha desacelerado, según el Banxico.

…Y una buena, la inflación
Aunque la depreciación del peso podría contaminar las expectativas de inflación de 3% (+/- un punto porcentual), el Banxico anticipó que para este año la inflación general aumentará “y que, derivado de la referida estacionalidad, alcance temporalmente niveles ligeramente superiores a 3% entre el segundo y el tercer trimestre, para luego cerrar el año cerca de dicho nivel”.
No obstante, destacó que sus últimas decisiones de política monetaria, en particular el alza de la tasa de interés, son muestra de su compromiso para mantener las expectativas de inflación.
¿Abre la puerta a rescatar pemex?
La Secretaría de Hacienda decidirá si el remanente de operación del Banco de México se destina para capitalizar a Petróleos Mexicanos, dijo Agustín Carstens, gobernador del banco central.
“El uso está claramente legislado en la Ley de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria, para reducir la deuda y fortalecer financieramente al Estado mexicano. En este último sentido, si se usa una parte para capitalizar a Pemex, ya sería decisión de Hacienda. Lo podría hacer y no creo que sea un incentivo perverso”, precisó.
Sin embargo, advirtió que la dependencia a cargo de Videgaray debe estar consciente de que estos recursos no son recurrentes cada año. “No es algo con lo que Hacienda pueda contar siempre”, advirtió.
Sin embargo, destacó la importancia de que los remanentes no se usen para financiar gasto corriente, sino mayoritariamente para abatir la deuda.
Durante enero, la deuda del sector público creció 117 mil 100 mdp, equivalente al 88% del recorte al gasto que anunció en febrero pasado el Gobierno Federal.
Al respecto, Carstens se mostró optimista al asegurar que los remanentes ayudarán a llegar al objetivo de SHCP para la deuda.
“La Secretaría de Hacienda podrá cumplir con la meta que ha anunciado sobre la deuda interna hacia el cierre de esta administración. Lo cual es sostenible y adecuado”, comentó.
Sobre un nuevo incremento a tasas, recordó que en febrero la entidad aseguró que las medidas anunciadas no eran el comienzo de un ciclo de endurecimiento de la política monetaria.