Prevén boom de 179% en la producción de eléctricos en México

COMPARTIR
Por su parte, la comercialización de vehículos EV se duplicaría con la llegada de marcas chinas, dice AIG
Se espera que la producción de vehículos eléctricos crezca 179% para el cierre de este año, de acuerdo con American Industries Group.
La comercialización de estas unidades podría duplicarse con la llegada de nuevas marcas asiáticas, principalmente de origen chino, informó en un comunicado Gerardo González, director regional de Guanajuato para American Industries Group (AIG), empresa mexicana creada en 1976.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Comprarás un auto eléctrico?, antes checa qué gastos genera
El sector inmobiliario industrial juega un papel fundamental para lograr la consolidación del sector automotor en México, particularmente la región del Bajío y el Noroeste de México se disputan como el destino favorito de las empresas extranjeras para invertir y establecer operaciones, un efecto impulsado por el fenómeno del nearshoring y la tendencia mundial automotriz hacia la electromovilidad, destacó González.
A la fecha, la zona noreste concentra el 41% de la proveeduría de componentes para vehículos eléctricos en el país, mientras que la región del Bajío (compuesta por Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí y Aguascalientes) reúne otro 40%, siendo Guanajuato la entidad líder en la industria de la electromovilidad.
El año pasado, México exportó vehículos eléctricos al mercado de Estados Unidos por 2 mil 636 millones de dólares, lo que ubicó al país entre las primeras cuatro naciones con las mayores facturaciones por este concepto de venta al país norteamericano, de acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA).
Entre los principales exportadores de autos eléctricos en el mercado estadounidense, se encuentra Japón en primera posición con 6 mil 381 millones de dólares, seguido por Corea del Sur con 5 mil 874 millones.
“México cuenta con diversas ventajas para aprovechar al máximo el boom del nearshoring en los próximos años, empezando por su proximidad con Estados Unidos y una amplia frontera; una red de acuerdos comerciales, mejor conocido como el T-MEC; una mano de obra calificada y relativamente barata; integración productiva en América del Norte, y recursos naturales”, se destacó.
Respecto a los recientes anuncios de inversión, recordó que en marzo pasado Tesla confirmó que instalará una planta de ensamble en Santa Catarina, Nuevo León, donde fabricará un nuevo vehículo eléctrico de nueva generación; el Gobierno anunció que se destinarán 5 mil millones de dólares.
En el mismo mes, Jetour, empresa china, anunció su intención de invertir 3 mil millones de dólares en 2023 para instalar una planta de ensamble de vehículos a combustión y eléctricos, la cual estaría en la región del Bajío.