Trump da su aval a un ‘corredor verde’ de 10 mil mdd para agilizar el comercio entre México y EU

Dinero
/ 18 junio 2025

Un proyecto privado propone un sistema automatizado de transporte de carga entre Monterrey y Laredo. La infraestructura busca aliviar la saturación en los cruces fronterizos y fortalecer la cadena de suministro binacional. Saltillo sería uno de los grandes beneficiarios.

Una startup con sede en Austin, Texas, recibió este mes el aval del presidente Donald Trump para avanzar en uno de los proyectos logísticos más ambiciosos en la frontera entre México y Estados Unidos: un corredor elevado de 265 kilómetros que permitiría a vehículos autónomos híbridos transportar carga entre Monterrey y Laredo.

El proyecto, impulsado por la empresa Green Corridors, busca construir una “vía guía” sobre la cual transitarán lanzaderas autónomas diesel-eléctricas, capaces de mover tráileres de mercancía desde y hacia centros logísticos diseñados exprofeso en ambos lados de la frontera.

TE PUEDE INTERESAR: Autoriza EU Puerto Verde entre Texas y Coahuila: proyecto que promete revolucionar comercio binacional

SALTILLO, EN EL CENTRO DE LA RECONFIGURACIÓN LOGÍSTICA

Aunque la infraestructura estará físicamente conectada entre Monterrey y Laredo, su impacto se proyecta de forma directa sobre las actividades industriales de Saltillo, Ramos Arizpe, Arteaga y toda la región Sureste de Coahuila, considerada una de las zonas más dinámicas de la manufactura en México.

La razón es clara: este corredor ofrecería una vía exprés, automatizada y menos congestionada para que las exportaciones generadas en plantas de autopartes, electrodomésticos, acero y fundición del sureste coahuilense lleguen a Estados Unidos con mayor rapidez y predictibilidad logística.

Empresas como Stellantis, General Motors, Daimler, Whirlpool, Lennox y decenas de proveedoras Tier 1 y Tier 2 en la región podrían redireccionar parte de sus envíos a través de este sistema, ganando tiempo, ahorrando costos y evitando los cuellos de botella tradicionales en los cruces fronterizos.

UN NUEVO MODELO

De acuerdo con Mitch Carlson, CEO de Green Corridors, el plan contempla la edificación de cuatro terminales de aproximadamente 40 hectáreas cada una: dos en Laredo, Texas, y dos en Monterrey, Nuevo León. Los camiones de carga descargarían sus remolques en estas terminales, que serían posteriormente transportados de forma automatizada por el corredor elevado.

$!El puente de Nuevo Laredo es el que reporta la mayor afluencia en el comercio internacional entre México y EU.

El objetivo es complementar —no reemplazar— la infraestructura logística existente. Esto no es una competencia con el ferrocarril, sino una solución para trayectos de corto alcance y alta frecuencia”, explicó Carlson.

Este modelo está diseñado para distancias menores a 320 kilómetros, lo que lo hace ideal para trayectos transfronterizos de alto volumen como el que conecta el norte de México con el sur de Texas.

EL RETO: PERMISOS Y TERRENOS

Aunque el permiso presidencial fue expedido el 9 de junio, el proyecto aún enfrenta varios obstáculos: negociaciones con propietarios de tierras en ambas regiones, la obtención de permisos del gobierno mexicano y procesos regulatorios adicionales. Si la construcción no inicia en los próximos cinco años, el permiso caducará.

TE PUEDE INTERESAR: Abre EU a México nueva oportunidad mercado a otras naciones

Además, se estima que la inversión total superará los 10 mil millones de dólares, monto que será financiado por inversionistas privados, incluidos el Swinbank Family Office en Houston, Druker Capital en Nueva York y el fondo Chang Robotics en Jacksonville, Florida. Las empresas usuarias del sistema pagarán una tarifa por utilizar el corredor, al estilo de una autopista de cuota.

La apuesta llega en un momento clave. El puerto de entrada de Laredo, el más transitado del país en términos comerciales, procesó más de tres millones de cruces de camiones en 2023, un aumento del 28 por ciento respecto a 2019, según datos oficiales.

$!Este proyecto innovaría con el comercio internacional entre México y la Unión Americana, generando mejores condiciones.

La infraestructura actual, compuesta por el Puente del Comercio Mundial y el Puente Internacional Colombia-Solidaridad, ya enfrenta tiempos de espera promedio de 45 minutos durante las tardes entre semana. A la par, avanza la construcción de un nuevo cruce vehicular internacional, conocido como Puente Laredo 4/5.

Desde la Casa Blanca, un funcionario destacó que el proyecto de Green Corridors “podría reducir los tiempos de espera, fortalecer la resiliencia de la cadena de suministro y habilitar mayor capacidad para el comercio bilateral con México”.

TE PUEDE INTERESAR: Incrementan exportaciones a EU que no cumplen con las reglas del T-MEC

La luz verde otorgada por Trump al corredor se enmarca en una estrategia más amplia de relocalización industrial. Pese a la reciente imposición de aranceles temporales a importaciones mexicanas —posteriormente pausados—, expertos como Jason Miller, profesor de logística en la Universidad Estatal de Michigan, afirman que el comercio México-EE.UU. seguirá en ascenso.

El mantenimiento de aranceles altos a productos chinos genera un incentivo natural para que la producción se traslade a México”, advirtió Miller.

La tendencia se alinea con el fenómeno del nearshoring, que ha convertido al norte de México —y especialmente a Saltillo y su zona metropolitana— en una plataforma de producción y exportación crítica para América del Norte. Proyectos como el de Green Corridors podrían acelerar esa transición y posicionar a Coahuila como un nodo estratégico aún más relevante dentro del corredor industrial México-Texas. Con información de The Wall Street Journal

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM