México se ubicó como el segundo receptor de inversión extranjera directa

No obstante, ante incertidumbre arancelaria, la IED no está llegando a los sectores para las metas de desarrollo sostenible
CDMX.-México se colocó como el segundo receptor de inversión extranjera directa (IED) en América Latina y el Caribe (ALyC) con el 24% del total que en 2024 fue de 188 mil 962 millones de dólares en toda la región, un aumento de 7.1% respecto a 2023.
La Inversión Extranjera Directa (IED) en América Latina alcanzó los 188.962 millones de dólares en 2024,un 7,1% más que el año anterior, impulsado por la reinversión de las empresas transnacionales ya instaladas en la región.
Además, México tuvo una de las mayores tasas de crecimiento anual con 47.9%, con lo cual junto con Brasil tuvo una participación determinante para el resultado total, según el informe que dio a conocer este jueves la Comisión Económica para América Latina (Cepal).
No obstante, se alertó que existe un bajo interés de nuevas empresas por ingresar en la región. Así, los aportes de capital, uno de los componentes de la IED que miden este interés, cayeron un 12% en 2024.
TE PUEDE INTERESAR:Incrementan su valor Corona Extra y Modelo Especial
Estados Unidos se consolidó en 2024 como el origen principal de la IED en América Latina (38% del total),Mientras que la inversión desde la Unión Europea (excluyendo a Países Bajos y Luxemburgo) se redujo a un 15% del total, la cifra más baja desde 2012.
Cabe destacar que de acuerdo con el informe, el incremento de la IED en América Latina y el Caribe fue por la reinversión de utilidades de las empresas más que aporte de capital, ya que este se encuentra en su valor mínimo desde 2010.
El secretario ejecutivo de la Cepal, José Manuel Salazar-Xirinachs, Se destacó que bajo el actual contexto internacional de medidas arancelarias y configuración de las cadenas de valor entre otras cosas, aumenta la importancia de los flujos de capital.
Durante la presentación del informe, señaló que se enfocarán en 2024, pero comenzó a influir en este contexto que estamos viendo actualmente.
Enfatizó que estamos frente a un mundo marcado por la incertidumbre, en donde la IED no está llegando a los sectores para las metas de desarrollo sostenible.
“Aunque el informe se enfoca en las tendencias de 2024, y es en 2025 donde más se han profundizado las tensiones geopolíticas, estas tensiones ya comenzaban a verso en las decisiones de inversión del año pasado”, aseguró.
Indicó que la inversión en ALyC aumentó en 2024, no obstante vino acompañada de una concentración geográfica y sectorial.
La transformación digital presenta una gran oportunidad para abordar las trampas de la desigualdad, por lo que se requieren políticas públicas más efectivas.