Cáncer de mama; cosen prótesis y recuperan vida

COMPARTIR
TEMAS
CDMX.- En el Centro de Detención Oportuna del Cáncer de Mama (Doctma) del Ejército Mexicano, mujeres que perdieron un seno a causa de la enfermedad aprenden a elaborar con sus propias manos su prótesis externa de manera artesanal, como parte de un taller de apoyo sicológico y tanatológico.
Desde 2015 que se creó el Centro Docma, en el Hospital Militar de Especialidades de la Mujer y Neonatología, grupos de mujeres, militares y civiles, se reúnen una vez al mes para confeccionar su prenda, a base de tela, copa suelta para vestido, hilo, algodón industrial y linaza.
Debido a la pandemia por COVID-19, en este momento asisten a las sesiones impartidas por la enfermera militar retirada, Carmela Emilio Tapia, y la sicóloga y tanatóloga, Claudia Lima Carcaño, cuatro y seis sobrevivientes del cáncer de mama, provenientes de Guerrero, Oaxaca, la Ciudad de México, Durango y Sinaloa.
A la sesión del jueves pasado, realizada en un pequeño consultorio color rosa, acudieron Santa Pérez Lara, Virginia González Hernández y Margarita, quienes con molde, agujas, tijeras, copa para vestido, tela, hilo, algodón, linaza y embudo crearon su prótesis con peso y sin peso, a su gusto.
“A veces salen con ella puesta de aquí”, afirma Carmela Emilio Tapia, quien pide a la señora Margarita pasar detrás de la cortina para colocarse una prótesis sin peso, debido a que lleva menos de un mes que le retiraron un seno y todavía tiene cicatriz de la operación: “Van a ver el cambio que sucede en la carita, en la expresión”, advierte.
Y en efecto, al salir Margarita se siente simétrica nuevamente, completa, empoderada, que vuelve a ser ella otra vez.
“¿Adivinen cuál es cuál?”, pregunta a los presentes la enfermera Carmela, mientras Margarita posa sonriente y extiende sus brazos con los pulgares arriba. Lo mismo ocurre con Santa y Virginia cuando les toca su turno.
Fundadora del Taller de Prótesis Externa Artesanal y vencedora del cáncer de mama desde hace 19 años, Carmela Emilio explica que el objetivo del taller es integrar y empoderar a las pacientes de cáncer de mama que tuvieron que ser operadas, ya que muchas de ellas se aíslan porque se siente incompletas y les da pena volver a su vida normal.