El otro 10 de mayo: por feminicidios, madres de víctimas se quedan ‘sin festejo’ y sus hijos en orfandad

COMPARTIR
Hoy, miles de madres mexicanas sufrirán la muerte, feminicidio y desaparición de sus hijos e hijas, mientras, los pequeños de esas víctimas quedan también sin festejar a quien les trajo al mundo.
Para el 4 de mayo, El Sol de México contabilizó 229 feminicidios en lo que va del 2022, guiándose en los datos oficiales del gobierno mexicano; estos homicidios fueron motivados por el género de cada persona y, su gran mayoría, tenían índices de violencia sexual.
Aunque las principales entidades donde ocurren estos crímentes son Estado de México, Nuevo León y Veracruz, en todo México ha habido una fuerte ola de violencia en todos sus ámbitos, empero, destacan los feminicidios por su elaborada “naturaleza”, donde la agresión sexual siempre tiene partida.
De estos casos, han resultado cientos de niños en orfandan, los cuáles han perdido a sus madres a manos de, incluso, sus propios progenitores masculinos. Por otro lado, miles de madres de víctimas de feminicidio también han perdido a sus hijas, dejándolas con sólo su recuerdo.
En lo que va del año, se recuerdan los casos de violencia feminicida que han conmovido a México y, a su vez, al estado de Coahuila, con el reciente caso de la maestra Susana, degollada por su esposo y padre de sus hijos, quienes ahora le han preguntado “Papi, ¿por qué mataste a mi mami?”, ello incluso de que “la profe” presentó una denuncia por acoso y hostigamiento, desde inicios del mes de mayo, sin embargo, días después le fue arrebatada la vida, sin justicia que abogue por su caso.
Mientras, sus familiares y amigos lamentaron su muerte, familiares y amigos se reunieron en la funeraria Latinoamérica, en Saltillo, para darle una última despedida a la maestra Susy.
En otros partes de México también imperó la violencia contra madres de familia, como el doble feminicidio de Yulizsa y Noemí, en Ciudad Juárez; madres de tres pequeños, ambas fueron encontradas en medio de la carretera Juárez - El Porvenir, en Valle de Juárez, Chihuahua.
Este feminicidio y crimen de odio LGBTTTQIA+ cimbró el terror en México, apenas el 18 de enero de 2022, pues se comenzó el año con cifras en rojo.
“Me aterra esta noticia. La lesbomisoginia debe ser un tema del que se hable y por el que se busque su erradicación. No quiero tener miedo de vivir hasta en mi casa”, comentó la usuaria @CarolinaTaffoya en Twitter.
Asimismo, se recuerda el triple feminicidio en región mixe de Oaxaca, donde las víctimas fueron abuela, madre e hija; sus fotos se difundieron en redes de inmediato, mostrando la crudeza de la ejecución.
Otro caso reciente, apenas en abril, es el de Heidy Patricia Noriega Torres, madre de tres niños de 12 y 8 años, quien fue apuñalada por su expareja y se encontró su cuerpo sin vida junto con el de su tercer hijo, un bebé de 1 año.
Heidy había trabajado como policía, pero dejó la corporación y que incluso migro por un tiempo; se dedicaba desde hace tiempo al estilismo profesional. Ella se describía como una mujer y madre orgullosa de sí misma, entregada a su trabajo: “lucho cada día para obtener más, más conocimientos, más enseñanzas y más ganas de seguir adelante y luchar por mis sueños”.
Mientras, en Sonora, se localizó a la bebé de Adriana, una mujer de 33 años a quien asesinaron para poder sustraerle a la infante, además, lesionaron a su abuela, de 56 años. Aunque los presuntos responsables fueron aprehendidos, la menor ahora quedó en orfandad por el feminicidio de su madre, mientras, la abuela Gabina se quedó sin su hija, a quien encontró muerta al despertar.
La fiscal responsable aseguró que la dependencia “no escatimará recursos científicos y tecnológicos para esclarecer el feminicidio de Adriana”, ocurrido en la colonia La Mesa, de Nogales.
Y entre más historias de madres víctimas de feminicidio, también se conmueven movimientos feministas por las madres de esas víctimas, y de las demás jóvenes que apenas podrán festejar este 10 de mayo sin sus hijas; desde Debanhi y MaFer, hasta todas las jóvenes que no volvieron a sus casas, mientras, sus madres siguen exigiendo justicia.
Por otro lado, no son sólo feminicidios, sino, miles de desaparecidos en México y hasta en nuestro estado, Coahuila; desde personas menores, adultos jóvenes y mayores de edad que un día no volvieron a casa.
En el país existen al menos 100 mil casos de personas desaparecidas denunciadas formalmente ante las autoridades desde 1964, y en la gran mayoría de los casos, son las propias madres quienes han permanecido en las búsquedas.
Aunque este lunes, 9 de mayo, se quitaron las fotos de los desaparecidos en Coahuila en la Plaza de Armas, previo al concierto del regional Julión Álvarez, en Saltillo no se ha olvidado a todas las personas que hoy dejarán una silla vacía en el festejo del 10 de mayo.
LEER MÁS: Once madres murieron sin hallar a sus desaparecidos en Coahuila