Inicia juicio contra Videla y Bignone por robo de bebés en Argentina
COMPARTIR
TEMAS
El proceso marcará un punto de inflexión en los múltiples juicios que desde 2005 se llevan a cabo en contra de cientos de represores en el país, ya que será la primera vez que Videla y Bignone serán juzgados por este crimen de lesa humanidad
Buenos Aires.- A partir de este lunes comenzará en Argentina el esperado juicio en contra de los dictadores Jorge Rafael Videla y Reynaldo Bignone por el sistemático robo de bebés nacidos en cárceles clandestinas, entre ellos la nieta del escritor Juan Gelman.
El proceso marcará un punto de inflexión en los múltiples juicios que desde 2005 se llevan a cabo en contra de cientos de represores en el país, ya que será la primera vez que Videla y Bignone serán juzgados por este crimen de lesa humanidad.
Junto con ellos están procesados Rubén Oscar Franco, Jorge Acosta, Antonio Vañek, Santiago Omar Riveros, Juan Antonio Azic y Jorge Luis Magnacco, represores que simbolizan el terrorismo de Estado ejercido de 1976 a 1983 y que dejó un saldo de 30 mil desaparecidos.
De acuerdo con el expediente, el delito que se les imputa es el de sustracción, retención y ocultamiento y sustitución de identidades de 34 menores nacidos en alguna de los centros clandestinos de detención que operaron durante el régimen militar.
El juicio terminará en octubre, justo en medio de las elecciones presidenciales y después de que desfilen unos 370 testigos que están citados para declarar.
Entre ellos se espera al escritor argentino radicado en México, Juan Gelman, cuyo hijo fue secuestrado por los represores junto con su esposa embarazada, quien parió en un centro clandestino en Uruguay a una niña que el autor pudo recuperar hasta 1998.
Videla, de 85 años, encabezó el golpe militar que el 24 de marzo de 1976 derrocó al gobierno de María Estela Martínez de Perón y que dio inicio a una de las dictaduras más sangrientas de América Latina, misma que él presidió hasta 1981.
Bignone, de 84 años, gobernó durante el último tramo de una dictadura que terminó en diciembre de 1983 y aunque después se le probaron delitos de secuestros y torturas, fue beneficiado por las leyes de impunidad que se aplicaron en el país.
Desde que en 2005 se reanudaron los juicios por crímenes de lesa humanidad, Bignone ya pudo ser condenado a 25 años de prisión como coautor de 56 casos de allanamiento ilegal, robo agravado, privación ilegítima de la libertad e imposición de tormentos.
Videla, en tanto, fue condenado en diciembre pasado a cadena perpetua por el secuestro, tortura y, en la mayoría de los casos, asesinatos, de 63 víctimas.
Las principales impulsoras del histórico juicio que comenzará mañana son las Abuelas de Plaza de Mayo, las mujeres que buscaron incansablemente a sus nietos y que desde entonces han logrado recuperar a 102 de los 500 que, calculan, fueron robados.
Según los testimonios de los represores, la apropiación de menores se llevó a cabo para `salvar` a esos chicos y evitar que se convirtieran en `subversivos`, como sus padres que habían terminado en cárceles clandestinas.