Seguiremos apoyando independencia de Cuba: Obama

Internacional
/ 23 septiembre 2015

"En el futuro, continuaremos buscando maneras de aumentar la independencia del pueblo cubano, que tiene derecho a la misma libertad que todos los demás en este hemisferio", dijo Obama

Santiago de Chile, Chile.- El presidente Barack Obama dijo el lunes que Estados Unidos continuará apoyando ``la independencia del pueblo cubano`` al reseñar algunos aspectos de la relación de su país con los países latinoamericanos.

``En el futuro, continuaremos buscando maneras de aumentar la independencia del pueblo cubano, que tiene derecho a la misma libertad que todos los demás en este hemisferio``, dijo Obama, quien realiza una visita oficial de un día a Chile.

El mandatario estadounidense hizo una exposición de las aspiraciones de su administración respecto a las relaciones con los países latinoamericanos y a la nueva alianza que propugna.

Poco antes del discurso de Obama, Piñera instó al mandatario estadounidense en una conferencia de prensa conjunta a que la nueva alianza sea ``una alianza entre iguales, no una alianza asistencialista, una alianza de colaboración entre América Latina y Estados Unidos``.

Ante 400 personas en el centro cultural del palacio gubernamental de La Moneda, el gobernante estadounidense destacó el avance democrático y económico de Chile y citó al poeta comunista chileno Pablo Neruda, Premio Nobel de Literatura, respecto a que ``no hay lucha ni esperanza solitarias``.

Obama afirmó que Chile muestra que es posible lograr una transición pacífica de la dictadura a la democracia.

``De hecho, este maravilloso lugar donde hoy nos encontramos, a pocos pasos de donde Chile perdió su democracia hace varias décadas, es testimonio del progreso de Chile y su espíritu democrático``, expresó.

En la rueda de prensa, Obama eludió ofrecer la disculpa que ha pedido sectores políticos y sociales por la participación estadounidense en el golpe militar de 1973 en Chile.

``La historia de Estados Unidos a veces es extremadamente difícil``, dijo al señalar que no podía hablar sobre las políticas estadounidenses del pasado. Pero ofreció entregar información que disponga Washington sobre la sospechosa muerte del ex presidente chileno Eduardo Frei Montalva.

En cuanto a Cuba, Obama explicó en el discurso que ``las autoridades cubanas deben tomar considerables medidas para respetar los derechos básicos del pueblo cubano, no porque Estados Unidos insiste en ello, sino porque el pueblo cubano lo merece``.

Destacó que considera a América Latina como una ``región pujante``, pero apuntó que ``el progreso en las Américas no ha llegado lo suficientemente rápido`` y señaló que existen grandes desigualdades``.

Dijo que el comercio estadounidense con América Latina ha aumentado ``considerablemente`` y que Estados Unidos adquiere más que ningún otro país productos de la región, al tiempo que le exporta tres veces más de lo que le vende a China.

Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, Cepal, divulgado este lunes consigna, sin embargo, que el comercio de Estados Unidos con la región se ha reducido en la última década.

``En relación a lasexportaciones, descendió desde 59.7% en 2000 a 40.1% en 2009, mientras que en materia de importaciones disminuyó desde 49.3% a 31.2% en el mismo período``, afirmó la Cepal. Obama afirmó que Latinoamérica está en paz y es democrática.

``Prácticamente todos los pobladores de América Latina han pasado de vivir bajo dictaduras a vivir en democracias``.

En el continente, expuso, ``somos ciudadanos que saben que lograr que las democracias le cumplan a nuestra gente debe ser tarea de todos nosotros``.

``Esta es nuestra historia. Esta es nuestra herencia. Todos somos americanos``, dijo y agregó en español: ``Todos somos americanos``.

Obama, en su definición de las nuevas relaciones con la región, planteó que hoy ``no hay socios principales ni socios secundarios, hay socios en igualdad de condiciones``.

Aseveró que en esta nueva alianza debe haber un rol importante en la seguridad de los ciudadanos y admitió parte de la responsabilidad de su país en la violencia desatada por la droga.

El mandatario anunció que entre los programas educacionales de su país figura aumentar en 100.000 los estudiantes estadounidenses en la región y de igual cantidad de alumnos latinos en Estados Unidos.

También expresó su disposición a enfrentar el problema de la inmigración con un plan que resguarde sus fronteras, pero que a la vez resuelva el tema de los indocumentados.

El ex canciller Mariano Fernández comentó que fue ``un discurso muy interesante en algunas áreas``.

El senador derechista Hernán Larraín expresó que en todo caso ``habrá que ver cómo se implementan estas aspiraciones``.

El secretario general de la Organización de los Estados Americanos, José Miguel Insulza, también presente en la exposición, dijo que ``de aquí en adelante veremos cómo marchamos hacia esas cuatro grandes líneas de trabajo`` que planteó el gobernante.

El senador socialista Juan Pablo Letelier dijo que ``es primera vez que escuchamos de un presidente de Estados Unidos que no somos el patio trasero ... y que proponga una sociedad, que es una invitación que parece atractiva``.

La delegación estadounidense parte temprano el martes a El Salvador, la última etapa de su gira por tres países, que comenzó en Brasil el sábado.

TEMAS

COMENTARIOS

Selección de los editores