Tienen braceros mexicanos dos semanas para recuperar dinero

Internacional
/ 2 marzo 2016

    Obtienen miles de mexicanos que trabajaron en los cultivos y vías férreas en EU durante la Segunda Guerra Mundial un plazo adicional de dos semanas para recuperar el dinero que se les quitó de su paga.

    Fresno, California.- Miles de mexicanos que trabajaron en los cultivos y vías férreas en Estados Unidos durante la Segunda Guerra Mundial han obtenido un plazo adicional de dos semanas para recuperar el dinero que se les quitó de su paga.

    El mes pasado, un juez federal en San Francisco aprobó un arreglo multimillonario que daba a muchos de los trabajadores contratados mediante el Programa Bracero, el derecho de recuperar parte de sus salarios perdidos.

    La Secretaría de Relaciones Exteriores de México accedió a pagar unos 14.5 millones de dólares al primer grupo de trabajadores, en caso de que ellos o sus familiares inmediatos estuvieran viviendo en Estados Unidos.

    Ese arreglo puso fin a una demanda colectiva presentada de parte de los braceros, quienes reclamaban que aproximadamente 10% de sus ganancias les fueron retenidas y enviadas a bancos mexicanos entre 1942 y 1946.

    Las autoridades anunciaron el lunes que los trabajadores tendrán hasta el 5 de enero del 2009 para presentar reclamos a fin de que se decida si pueden recibir un pago único de hasta 3.500 dólares.

    El plazo representa una ampliación de dos semanas respecto del que impuso originalmente la corte.

    Unos 2.5 millones de braceros ayudaron a cubrir la falta de mano de obra durante la vigencia del programa federal, que trajo a Estados Unidos trabajadores temporales mexicanos hasta 1964.

    Se desconoce cuántos braceros viven aún y podrían recibir la paga, pero los abogados planean trabajar con organizaciones comunitarias y medios informativos hispanos, a fin de alentar a la participación.

    Sin embargo, un activista calculó que cientos de trabajadores huéspedes no podrán reclamar su dinero, porque no tienen documentos originales ni cédulas de identificación.

    ''Muchos braceros tienen pruebas de que trabajaron aquí, pero no podrán obtener esto porque la persona que los contrató en los 40 escribió mal sus nombres'', dijo Leonel Flores, coordinador de la Unión de Braceros e Inmigrantes, con sede en Fresno.

    TEMAS

    COMENTARIOS

    Selección de los editores