¿Qué está pasando con las protestas de Ecuador?, llaman a Paro Nacional

Sindicatos y movimientos indígenas hicieron un llamado a Paro Nacional este martes
Durante los últimos meses de 2019, Ecuador se movilizó ante la eliminación de subsidios y alza de los precios del combustible, personas indígenas, trabajadores, estudiantes y población en general tomaron las calles del país por dos semanas entre disturbios, saqueos, ataques a la Asamblea (poder legislativo) y el incendio del edificio de Contraloría, poniendo al filo el puesto del Presidente Lenín Moreno quien dio marcha atrás a la propuesta.
Después de cinco meses de administración, el actual presidente de la nación Guillermo Lasso pretende realizar reformas tributarias y fiscales, aumentar el combustible y su mención en el escándalo “Pandora papers” de paraisos fiscales, provocaron el descontento entre los ecuatorianos.

Provocando así el levantamiento de sindicatos y movimientos indígenas, como: Frente Unitario de Trabajadores (FUT), Frente Popular (FP), Confederación de Nacionalidades Indígenas (Conaie), Federación de Estudiantes Universitarios de Ecuador y Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Negras e Indígenas, quienes llamaron a un Paro Nacional el día martes 26.

AUMENTO EN COMBUSTIBLE Y REFORMA LABORAL
La jornada de protestas demandan la congelación del precio de combustibles, el apoyo al Código Laboral presentado por la FUT ante el legislativo y el rechazo a la propuesta de Ley de Creación de Oportunidades. Lasso, congeló los nuevos precios, el viernes 22 de octubre, y suspendió incrementos mensuales.
La causa del movimiento, la gasolina ha pasado en poco más de un año de 1.48 dólares a 2.55 dólares por galón. Es decir, el incremento de más del 72% en el costo del hidrocarburo.

Leonidas Iza, Presidente de la Conaie, mencionó que “en el tema del incremento al precio de los combustibles sobre un promedio que se congele, no solo que se suspenda, porque, sino también por conceptos se puede estar engañando al pueblo ecuatoriano”.
Los sindicalistas llaman al rechazo de la Ley de Creaciones de Oportunidades, promovida por el mandatario que propone la flexibilización de las relaciones laborales con contratación a tiempo parcial o temporales, estos argumentan que precariza la actividad laboral en el país.

Las movilizaciones comenzaron esta madrugada cuando en provincias como Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Guayas, Pastaza, Los Ríos y Azuay se registraron cierres carreteros con troncos.
![Militares y policías ecuatorianos retiran árboles][en protesta para exigir la derogación de los precios de los combustibles, hoy, en Quito (Ecuador) $!Militares y policías ecuatorianos retiran árboles][en protesta para exigir la derogación de los precios de los combustibles, hoy, en Quito (Ecuador)](http://vanguardia.com.mx/binrepository/972x648/0c0/0d0/down-right/11604/WEBP/tensa-calma-en-jornada-de-manifestacio_1-482361_20211026234335.jpg)
En las primeras horas del día, se reportó escasez de transporte público que avanzado el día fue normalizándose; sin embargo la protesta siguió por distintas ciudades de Ecuador.
Al final de la tarde, miles de trabajadores, integrantes de organizaciones sociales, indígenas y otros colectivos realizaron una marcha por el centro norte capitalino para demostrar su rechazo a las políticas del gobierno, especialmente a el alza de los combustibles. Por momentos fue pacífica.

En la Plaza Grande, a los pies del Palacio de Gobierno, el mando policiaco esperaban la llegada de miles de manifestantes al casco antiguo, Patrimonio de la Humanidad desde 1978 y escenario de revueltas a lo largo de la historia ecuatoriana.

En el perímetro exterior, la Policía Nacional, se resguardó detrás de vallas y rejas entrelazadas para evitar infiltrados. Detrás de cada una, un contingente de policías regulares y también agentes antidisturbios, ubicados en los extremos de todas y cada una de las callejuelas que conducen a la Plaza Grande.
En acciones policiacas, con el fin de reprimir las protestas, arrojaron gas lacrimógeno a los manifestantes que resultaron en una periodista agredida y 17 personas detenidas.
![Miembros de la policía de Ecuador se enfrentan][para exigir la derogación de los precios de los combustibles, hoy, en Cotopaxi (Ecuador) $!Miembros de la policía de Ecuador se enfrentan][para exigir la derogación de los precios de los combustibles, hoy, en Cotopaxi (Ecuador)](http://vanguardia.com.mx/binrepository/972x648/0c0/0d0/down-right/11604/WAFB/al-menos-18-detenidos-en-lo-que-va-de_1-482373_20211026234341.jpg)
El vocero del gobierno, Carlos Jijón, informó que “hay 18 personas detenidas en todo el país por intentar cerrar carreteras ... los cuales han sido puestos a órdenes de los jueces competentes”.
Desde su cuenta de Twitter, Lasso solo llamó a “que imperen la ley y el orden. Tenemos la obligación de proteger a todos los ciudadanos honestos de este país” ante la movilización que rechaza sus postulaciones.
PANDORA PAPERS
El mandatario Guillermo Lasso es investigado por la comisión legislativa de la Asamblea, está aparición en el reportaje afectará en el respaldo para llevar las nuevas reformas tributarias, laboral y de inversiones, según expertos.

De acuerdo con los Pandora papers, Lasso controló 14 sociedades offshore -la mayoría en Panamá- y las cerró después de que el expresidente Rafael Correa aprobara una ley en 2017 que prohibía a los aspirantes presidenciales tener empresas en paraísos fiscales.
El mandatario, que asumió la presidencia el 24 de mayo pasado, respondió que años atrás tuvo “inversiones legítimas en otros países” y que se deshizo de ellas para competir en las elecciones presidenciales de 2021 después de décadas en el Banco Guayaquil, uno de los más importantes del país.

MANIFESTACIONES FUERA DE ECUADOR
Ecuatorianos residentes en Madrid y distintas organizaciones sociales se manifestaron este martes en contra de la violación de derechos humanos en Ecuador y pidieron una reacción de Europa.

Los manifestantes depositaron en el Senado español un documento para que se haga efectiva la cláusula democrática, que garantiza los derechos fundamentales en el acuerdo comercial que firmaron los países andinos y Europa, en vigor desde 2017.

El último boletín del Colectivo Europeo de la Diversidad Ecuatoriana (CEDE) denuncia “la situación de violación sistemática de derechos humanos en la República de Ecuador, incluyendo las masacres extrajudiciales en cárceles y la persecución política y de prensa”