De los cinco centros de identificación forense prometidos, el único que opera es el de Coahuila, según MNDM

México
/ 13 marzo 2025

Según un informe de Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México (MNDM), precisa que cinco años después de que el gobierno federal prometió cinco centros regionales de identificación humana en todo el país, el único que opera es el de Coahuila

CIUDAD DE MÉXICO- El MNDM que está integrado por 86 colectivos de familiares de víctimas, precisa que mientras que en el país se continúan encontrando fosas, así como crematorios y predios clandestinos con cientos de cuerpos y restos de personas y que en se desconoce su identidad de la mayoría de estas personas, dos de los mecanismos con los que cuenta el gobierno federal con el propósito de hacer frente a la crisis forense han sido debilitados.

Así mismo, en este documento que el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México entregó recientemente al Comité de la ONU contra la Desaparición Forzada, se indica también que tras cinco años de que el gobierno federal se comprometiera a crear cinco centros regionales de identificación humana en todo el país, actualmente el único que opera en México es el de Coahuila, que hasta a octubre de 2024 logró la identificación de 121 personas.

TE PUEDE INTERESAR: En México hay una crisis en la identificación forense, señala IMDHD

Además, el MNDM resalta que el Centro Nacional de Identificación Humana, que fue creado en mayo de 2022, fue mermado a finales de 2023 tras el despido de muchos de sus especialistas forenses, así como el desalojo de sus oficinas en Morelos. Actualmente, acentúa el organismo, no está clara cuál es la infraestructura que este centro posee.

Así también el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México, precisa que el Mecanismo Extraordinario de Identificación Forense (MEIF), que también se creó en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador, solamente consiguió que tres de 33 fiscalías accedieran a firmar acuerdos de colaboración. Así mismo, se vio afectado debido a la falta de coordinación interna, así como a su administración deficiente por parte de la agencia (el Fondo de Población de Naciones Unidas), y un apoyo de la Comisión Nacional de Búsqueda.

En 2024, indica el MNDM, un consejo que estaba integrado por funcionarios públicos asumió la gobernanza del MEIF, situación que está prohibida por el acuerdo establecido cuando fue creado, mismo que establece que el mecanismo es independiente del Estado, y que al poco tiempo fue desmantelado completamente, habiendo logrado identificar a tan solo a una sola persona”.

EN VEZ DE DISMINUIR CONTINUA AUMENTANDO EL NÚMERO DE PERSONAS SIN SER IDENTIFICAS

En este sentido el Movimiento por Nuestros Desaparecidos en México alerta que el número de fallecidos sin identificar continúa elevándose, ya que de acuerdo investigaciones independientes, con base en solicitudes de información, hasta 31 de diciembre de 2023 había 72, 172 cuerpos de los que se no se sabe su identidad, mismos que están depositados en servicios forenses, fosas comunes y otros espacios de resguardo.

TE PUEDE INTERESAR: Acudirán familias de desaparecidos de Coahuila al primer Congreso Mundial contra la desaparición forzada en la ONU

Por último MNDM resalta que como consecuencia del agravamiento de esta situación, hace suponer que las causas de la crisis en este tema en México aún no se han sido atendidas y añade que en relación con los servicios forenses ordinarios, que son mayoritariamente dependientes de las fiscalías de justicia, aún no han llevado acabo medidas contundentes y efectivas con el objetivo de mejorar sus procedimientos, así como sus bases de datos, además de la modernización y tecnología, asimismo contar con el personal y recursos presupuestarios para poder hacer frente a esta situación.

Con información de la Jornada.

COMENTARIOS

Selección de los editores