En 12 años, el PAN duplicó recursos a estados

COMPARTIR
TEMAS
En 12 años, el gasto federalizado pasó de $656 mil 938 millones a un billón 296 mil millones, según datos de Hacienda.
CIUDAD DE MÉXICO.- Estadísticas de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) revelan que el gasto federalizado se duplicó durante las administraciones panistas, al aumentar de 656 mil 938 millones de pesos en 2000 a un billón 296 mil 433 millones de pesos en 2012, lo que significó un crecimiento de 97 por ciento real, pese a la opacidad con la que manejan sus finanzas públicas.
La proporción de la deuda de los gobiernos estatales con participaciones federales pasó de 50.3 por ciento en el primer trimestre de 2001 a 81.5 en igual lapso de 2013, lo que indica, según analistas, que la cada vez mayor transferencia de recursos de la Federación hacia las entidades incentiva su endeudamiento.
El Indice de Información Presupuestal Estatal 2012, elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), dio como resultado una calificación de 56%, en promedio, en contabilidad, lo que significa que las entidades están reprobadas.
Las áreas de información presupuestal estatal más opacas son las relacionadas con deuda pública, tabuladores salariales, acceso a la Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos, fondos federales, dependencias y órganos autónomos.
Según el organismo, pese a los avances logrados por algunas entidades en calidad, orden y transparencia con la que presentan su información, en la mayoría de los estados prevalecen las prácticas irregulares.
Más recursos a los estados
La Federación transfiere cada año más recursos a los gobiernos de las 32 entidades del país, pese a la opacidad con la que manejan sus finanzas públicas, revelan estadísticas de la Secretaría de Hacienda Crédito Público (SHCP).
Según los datos de la dependencia, el gasto federalizado se duplicó durante las administraciones panistas, al aumentar de 656 mil 938 millones de pesos en 2000 a un billón 296 mil 433 millones de pesos en 2012, lo que significó un crecimiento de 97 por ciento real.
No obstante, el monto de estos recursos ha sido considerado insuficiente por la mayoría de las administraciones de los 31 estados y el Distrito Federal, ya que los han utilizado como garantía para contratar deuda tanto con la banca comercial como de desarrollo, así como a través de emisiones bursátiles y cuyo saldo, según la información disponible, ascendió de 99 mil 62.8 millones de pesos en el primer trimestre de 2001 a 436 mil 242.3 millones de pesos al cierre del primer trimestre de 2013, lo que implicó un alza de 336.3 por ciento, también en términos reales.
La proporción de deuda garantizada por los gobiernos estatales con participaciones federales pasó de 50.3 por ciento en el primer trimestre de 2001 a 81.5 en igual lapso de 2013, lo que indica, según analistas, que la cada vez mayor transferencia de recursos de la Federación hacia las entidades incentiva su endeudamiento, lo cual es grave si se consideran las malas prácticas de transparencia y rendición de cuentas que se tienen.
Del totalde los recursos transferidos a los 31 estados y el DF en 2012, 494 mil 265 millones de pesos están etiquetados en el Presupuesto de Egresos de la Federación como participaciones; 534 mil 273 millones de pesos como aportaciones; 69 mil 840 millones de pesos como provisiones salariales; 128 mil 761 millones de pesos a convenios de descentralización; 66 mil 239 millones de pesos como recursos para protección social en salud, y tres mil 56 millones de pesos a convenios de reasignación.
Reprobados
El Indice de Información Presupuestal Estatal 2012, elaborado por el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), dio como resultado una calificación de 56%, en promedio, en materia de contabilidad, lo que significa que las 32 entidades del país están reprobadas.
Las áreas de información presupuestal estatal más opacas son las relacionadas con deuda pública, tabuladores salariales, acceso a la Ley de Ingresos y Presupuesto de Egresos, fondos federales, dependencias, órganos autónomos y rubros específicos.
Según el organismo, pese a los avances logrados por algunas entidades en transparencia, en la mayoría de los estados prevalecen malas prácticas.