Sagarpa ofrece a campesinos tecnología moderna

Nacional
/ 22 septiembre 2015

Ofrece a los productores agropecuarios información en tiempo cercano a lo real para la detección temprana de heladas, control de plagas y enfermedades

La Secretaría de Agricultura, Ganadería Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) ofrece a los productores agropecuarios información en tiempo cercano a lo real para la detección temprana de heladas, control de plagas y enfermedades, predicción de las cosechas en función de la tendencia climática y reducción en la aplicación de agroquímicos.

Alma Delia Báez González, quien es la investigadora responsable del Laboratorio Nacional de Modelaje y Sensores Remotos, esa disponibilidad de información oportuna permite a los hombres del campo realizar acciones de protección y prevención de sus unidades de producción ante las adversidades de la naturaleza y frente a posibles afectaciones a sus cultivos.

A través de la Red Nacional de Estaciones Estatales Agroclimatológicas que opera el Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP), se dispone de una infraestructura de 851 estaciones distribuidas en 29 estados del país, a través de las cuales se lleva a cabo un registro automatizado del clima y se ofrece a los productores agropecuarios información meteorológica en tiempo real.

Báez González precisó que las estaciones están equipadas para registrar la temperatura del aíre a dos metros sobre el nivel del suelo, también miden la precipitación pluvial, humedad relativa, humedad del follaje, punto de rocío, radiación solar, y la dirección y velocidad del viento.

Los datos de todas las estaciones de la Red son enviadas cada 15 minutos al Laboratorio Nacional de Modelaje de Sensores Remotos que se encuentra en el Campo Experimental Pabellón del INIFAP en el municipio Arteaga en el estado de Aguascalientes. Aquí se procesa toda la información para su posterior difusión en la página de Internet de la Secretaría de Agricultura en donde se pone al alcance del sector productivo del país.

Las Fundaciones Produce del país utilizan toda la información que genera la Red Nacional de Estaciones Estatales Agroclimáticas para reenviar los datos a las cadenas y sistemas producto, con el propósito de mejorar la competitividad de los agronegocios a través del aprovechamiento del clima que se dispone en las cuencas hidrológicas del país.

Las 851 estaciones generan información para apoyar los procesos de producción agropecuaria en materia de detección temprana de heladas, aplicación del riego agrícola, control de plagas y enfermedades, reducción en la utilización de agroquímicos, así como caracterización regional del clima.

Además, apoyo a los pronósticos climáticos para la agricultura, predicción de la cosecha en función del clima, identificación de áreas con potencial climático para el establecimiento de cultivos alternativos, monitoreo meteorológico en tiempo real, generación de registros climáticos en forma sistematizada y acceso a los datos en forma continua a través de internet.

Las estaciones agroclimatológicas, expuso Báez González se localizan en los estados de Aguascalientes, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Chihuahua, Coahuila, Colima, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sonora, Sinaloa, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán y Zacatecas.

Con la información que se genera en esta Red, destacó Alma Delia Báez, la Secretaría de Agricultura apoya las decisiones que toman los productores del campo relacionadas con la seguridad alimentaria y se advierte a la población civil sobre las condiciones climatológicas adversas, a fin de tomar las acciones de prevención para proteger a la población.

TEMAS

COMENTARIOS

Selección de los editores