Contagios llegan a 7 mil 280 por día; muertes superan los 33 mil: SSA

COMPARTIR
TEMAS
México registró hasta ayer 282 mil 283 casos positivos a COVID-19
Sobre la ocupación hospitalaria, mencionó que en todo el país hay 29 mil 794 camas para atender COVID-19, 16 mil 280 disponibles y 13 mil 514 ocupadas.
Comentó que hay un total de 9 mil 932 camas de cuidados intensivos o que cuentan con ventilador mecánico para soporte respiratorio, de las que 6 mil 240 están disponibles y 3 mil 692 ocupadas.
Tabasco, Nayarit y Nuevo León mantienen la ocupación más alta con 84%, 77% y 69%, respectivamente, mientras que en camas críticas, Baja California tiene una ocupación de 52%, Estado de México de 51% y Sonora de 50%.
?? MÉXICO SUPERA LOS 33 MIL MUERTOS POR #COVID19 Y POR SEGUNDO DÍA ROMPE RÉCORD DE CONTAGIOS ???
— Telemar Noticias (@TelemarNoticias) July 10, 2020
En las últimas horas se registraron, 730 defunciones y 7 mil 280 nuevos contagios, la cifra más alta registrada hasta la fecha. pic.twitter.com/95AffjQ3AK
Hugo López-Gatell Ramírez, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud, enfatizó que no es posible hablar de cifras récord, con respecto a que se superaron los 7 mil casos positivos reportados en 24 horas.
“Siempre hay una cifra récord cuando hay tendencia al alza, no tiene ninguna utilidad decir que hay cifra récord, la cifra récord de su edad es hoy, ayer tenía un día menos, en un fenómeno que va aumentando siempre como lo es esta epidemia, tiene poca utilidad”, afirmó.
A su vez, Evalinda Barrón Velázquez, directora de Vinculación de la Comisión Nacional contra las Adicciones, informó que en el país existen 5 mil 149 adultos mayores con coronavirus activo.
La funcionaria recordó que a nivel nacional existen 15 millones 400 mil adultos mayores, de los cuales 14%, es decir, 2 millones 941 mil son dependientes.
“De este total, 70% tiene una dependencia leve, pero 894 mil 421 viven en una situación de dependencia grave, 79% o 795 mil 260 tienen cuidadores, pero 189 mil 161, lo que corresponde a 21%, no cuentan con nadie”, explicó. El Universal
En este contexto, Evalinda Barrón mencionó que las medidas de distanciamiento para mitigar el Sars-CoV-2 aumentaron el estrés financiero y las preocupaciones sobre la salud en esta población, además de que la cancelación de visitas personales y la brecha tecnológica tuvieron un impacto negativo por el confinamiento.