Combate a pobreza, con reformas

Opinión
/ 2 octubre 2015

Pobre México. Con esas dos palabras podemos reseñar dos eventos registrados ayer lunes.

El primero, consistió en las cifras que dio a conocer ayer el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social, Coneval, sobre el índice de pobreza en nuestro país.

No nos va nada bien, pese a los esfuerzos y programas implementados en el sexenio pasado.

Según los números demostrados, entre 2010 y 2012, el número de mexicanos en pobreza creció aproximadamente en medio millón. Pasó de 52 millones 800 mil personas a 53 millones 300 mil.

El sector más golpeado por esta situación fueron los menores de 18 años, los adultos mayores.

En estos dos años, eso sí, la pobreza alimentaria -es decir, personas que no tienen ni qué comer- tuvo una ligera disminución: de 23 millones 100 mil personas a 21 millones 500 mil.

Los estados con mayores índices de pobreza son Chiapas, Guerrero, Puebla y Oaxaca.

Tras las malas noticias, la "solución".

En el segundo evento, en Palacio Nacional, la secretaria de Desarrollo Social, Rosario Robles, y Luis Videgaray, dieron la respuesta a cómo solucionar este grave problema.

¿Y cómo hacerlo? Pues "facilísimo": sacando adelante las reformas fiscal (donde el Gobierno Federal contemplaría aplicar IVA a alimentos y medicinas) y de pasadita, la energética.

Así, con un crecimiento de 5 por ciento, se obtendrían más empleos, y bueno, claro, también más impuestos que llegarían a programas sociales.. Y permitirían crear, por ejemplo, verdadero derecho a la salud para todos, cuya falta indudablemente va ligada a la pobreza.

¿Cuántos sexenios hemos escuchado esta receta? Ahora, si no pasan las reformas ¿qué harán? ¿Tendrán un Plan B?
Francisco disimula bien para ser, supuestamente, un Papa al que no le gustan los periodistas, al que no le gusta dar entrevistas. Ayer de regreso en el vuelo que lo llevó a Roma tras su primera gira internacional a Brasil, volvió a dar nota. al menos con respecto al tono para referirse a un grupo tradicionalmente excluido de la Iglesia: las personas homosexuales.

Su declaración dio la vuelta al mundo, pero hay que precisar que, antes que nada le preguntaron sobre el famoso "lobby gay", del cual se sabe poco:

-Si una persona es gay y busca al Señor y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para criticarlo? El catecismo de la Iglesia católica lo explica de forma muy bella. Dice que no se deben marginar a estas personas por eso. Hay que integrarlas en la sociedad. El problema no es tener esta tendencia. Debemos ser hermanos. El problema es hacer un lobby- dijo el Papa.

La nota es el tono, no tanto el fondo. No habló de sus derechos a amar, habló de no marginar, integrar. y eso, no es nuevo. Aunque se agradece el tono.

Ya que estaban en temas escabrosos, Francisco también aprovechó para precisar que la posición de la Iglesia permanece invariable con respecto a otro tema: la (im) posible ordenación de mujeres sacerdotes:
-Esa puerta está cerrada. Pero sobre esto quiero decirles algo: la Virgen María era más importante que los apóstoles y que los obispos y que los diáconos, y los sacerdotes.

La mujer en la Iglesia es más importante que los obispos y que los curas. ¿Cómo? Esto es lo que debemos tratar de explicitar mejor a través de una profundización de la Teología de la mujer.

Pues sí deberían de tratar de explicarlo porque hasta ahora, históricamente nunca las mujeres católicas nos hemos sentido más importante que obispos y curas. ¡Mucho menos las religiosas!

¿Cuándo fue la última vez que usted escuchó hablar de un líder sindical que no tenga a su familia en la nómina del gremio?

Ayer leía en El Universal una breve semblanza de Fernando Espino Arévalo, líder del Sindicato de Trabajadores del Metro, gremio que actualmente tiene en jaque al gobierno del DF amenazándolo con realizar una huelga.

Lleva 33 años en el cargo, pero quizá uno de sus mayores logros, es haber colocado dentro de la estructura del Metro a por lo menos 22 familiares, ya sean directos o familiares de su esposa, María del Carmen García Villarreal: al menos nueve de sus cuñados tienen diversos cargos.

Su esposa es coordinadora especializada en la Subgerencia del Servicio Médico. Su hijo Fernando Espino García es subjefe del Departamento en la Gerencia de Obras y Mantenimiento y también usufructuaba un local que supuestamente pertenecía al sindicato pero del que sólo se beneficiaba él.

También hay dos parejas con las que Espino tuvo hijos: tanto ellas, como los hijos están en la nómina.
¿Y familia directa del generoso líder? También hay, claro: su hermana Guadalupe y sus dos hijos. Bueno ¡hasta la suegra de uno de ellos está en la nómina!

En la nota de Jorge Ramos se detalla que en total, la nómina de los familiares de Fernando Espino suma mensualmente más de 464 mil pesos.

No corría ni la primera quincena de la administración del Presidente Felipe Calderón, cuando él puso en marcha la Operación Conjunta Michoacán, en su estado natal. ¿Qué pasa ahora en esa entidad? El panorama complejo se lo detallo en la edición on line de esta columna, además de los millones que la SEP daba al SNTE, y qué le sucedió al celular de Sofía Castro.

TEMAS

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM