POLITICÓN: Ganaderos coahuilenses exigen medidas urgentes en busca de revertir la pifia obradorista

La plaga del gusano barrenador resurgió en México luego de que en el sexenio pasado se despreció el conocimiento científico y la técnica, lo que llevó a descuidar la seguridad sanitaria de la frontera sur
I. SIN RODEOS
Los ganaderos de Coahuila unieron ayer su voz al coro que demanda el “cierre inmediato” de la frontera sur del país, como parte de las medidas indispensables para que nuestros vecinos del norte rectifiquen, en el plazo más breve posible, la decisión de cerrar su frontera al ganado vivo procedente de México. La Unión Ganadera Regional de Coahuila, que encabeza Abel Ayala Flores, lo planteó con una claridad que no requiere interpretaciones: el cierre de la frontera sur, afirmaron, es “la única (medida) que podría restablecer la confianza del gobierno de los Estados Unidos, al demostrar un control sanitario real en el tránsito fronterizo”.
II. HABÍA QUE DECIRLO
El señalamiento abona a lo ya comentado en este espacio previamente: el resurgimiento en México de la plaga del gusano barrenador forma parte del catálogo de pifias del sexenio pasado, durante el cual se despreció el conocimiento científico y la técnica, lo cual llevó a descuidar la seguridad sanitaria de la frontera sur, con las consecuencias hoy a la vista. A ver si aprendemos de esta.
TE PUEDE INTERESAR: Exige Coahuila cierre de frontera sur para frenar al gusano barrenador
III. EUFEMISMOS CÁLIDOS
Los primeros calores intensos que comienzan a sentirse en el sureste de Coahuila llevaron ayer a la empresa mixta Aguas de Saltillo (Agsal), que comanda Iván José Vicente, a convocar a la población a “hacer un uso responsable del agua y evitar desperdicios en actividades no indispensables”. Sin duda, la recomendación es necesaria, pero también se trata de una que debe estar presente en todo momento en la mente de todos los que habitamos una región marcada por la escasez del vital líquido, y no sólo cuando hace calor. Por ello, vendría bien que se evitaran los eufemismos.
IV. AL GRANO
Para decirlo claro: ¿qué debe entenderse por “actividades no indispensables”? Habrá quien diga que eso es lógico, pero si algo está claro en el mundo de nuestros días es que la lógica es un bien muy escaso... o con posibilidades casi infinitas de interpretación, que para el caso es lo mismo. Así que si la intención es contener el uso del agua en actividades específicas, lo mejor sería enumerar esas actividades con toda claridad...
V. OTRA RAYA...
El tiempo pasa, los siniestros se acumulan y las instituciones públicas encargadas de regular el transporte público local se renuevan, pero la realidad que padecen los usuarios de dicho servicio se mantiene sin cambio. Para muestra, ahí está el caso de la unidad de la ruta 7A que ayer, tras registrar una “explosión” en el motor, fue consumida por el fuego hasta quedar en el puro esqueleto. Es verdad que el Instituto Municipal de Movilidad Urbana Sostenible, de Víctor de la Rosa Molina, apenas va a cumplir cuatro meses de haber sido presentado en sociedad, pero también lo es que no arrancó de la nada y, al menos en teoría, existían políticas de vigilancia al transporte.
VI. PURA SUERTE
Una de las políticas a las cuales tendría que darse seguimiento −o reconocer que no existía− es la relacionada con la verificación mecánica de las unidades, actividad que tiene el propósito justamente de evitar lo ocurrido ayer. Por fortuna, el siniestro no arrojó más que daños materiales, pues el conductor logró evacuar a tiempo a sus pasajeros. Pero basta ver cómo quedó la unidad tras el siniestro para imaginar el riesgo que corrieron quienes iban a bordo.
VII. NEPOTISMO
Hoy 15 de mayo se cumple el plazo para la reunión informativa que acordaron los manifestantes de Castaños con la alcaldesa Yesica Sifuentes Zamora, tras la protesta de la semana pasada. Convocados por México Avante, cientos de ciudadanos marcharon exigiendo solución al nepotismo en aquel ayuntamiento. Entre sus reclamos está la salida de familiares directos de la edil que ocupan cargos públicos, incluyendo a su esposo y padre. “Castaños no tiene recursos para sostener privilegios familiares”, señalaron. También exigen cesar las extorsiones policiales en el “tramo del terror” de la carretera 57, donde oficiales aplican multas arbitrarias, aseguran.
TE PUEDE INTERESAR: POLITICÓN: Mientras Coahuila estrecha lazos con Texas, a otros gobernadores EU les quita la visa
VIII. CUENTA REGRESIVA
La tensión crece al paso de los días y la posibilidad de una escalada en el conflicto asoma en el horizonte. Fernando Rodríguez comentó que, si no hay avances sustanciales, el 20 de mayo lanzarán un ultimátum que podría derivar en la solicitud formal de destitución de la alcaldesa, aunque no mencionó cuál sería esa ruta. Lo más delicado para Sifuentes Zamora es que tres regidoras de distintos partidos (PAN, Morena y Verde) ya confirmaron públicamente las irregularidades denunciadas por los manifestantes.
IX. CULTURA PRIVATIZADA
La Secretaría de Cultura de Coahuila, encabezada por Esther Quintana, amenaza con desmantelar uno de los bastiones del arte público en la entidad. Bajo el eufemismo de “delegación administrativa”, busca entregar el Teatro de la Ciudad Fernando Soler a la iniciativa privada, lo que representa un golpe al debilitado sector cultural. Los artistas escénicos, nos cuentan, están preocupados ante lo que parece un acto de desprecio institucional por la cultura: descargar responsabilidades y convertir espacios artísticos en recintos comerciales. Y aunque se habla de mantener “presencia gubernamental” en el consejo que administraría el Teatro, la experiencia demuestra que estos esquemas terminan privilegiando la rentabilidad sobre el valor cultural.