¿Y tú, cómo detectas la violencia de género?

COMPARTIR
TEMAS
“La peor derrota de mi vida fue no detectar un caso de violencia”. Jero García, exboxeador de élite y formador.
Por el motivo que sea no entro mucho a redes sociales, pero la semana pasada hubo un tema que atrajo mi atención de tres maneras: la primera fue cuando me tocó ver, tal vez por los programas de Facebook, una conferencia el miércoles denominada “Sub-registro de delitos: crisis de denuncia y manipulación/ocultamiento de información”, donde una persona mencionó que los casos de feminicidio son ocultados por autoridades.
La segunda, cosa curiosa, fue el viernes, lamentablemente otra vez el mismo tema: feminicidio, la víctima, una jovencita desaparecida el 20 de septiembre en Morelia, Michoacán, y que identificaron su cuerpo dicho día.
Y cosa lamentable, al otro día, a las 16:00 horas me enteré que Alondra, una jovencita de 20 años, fue encontrada muerta en un departamento de la colonia La Madrid en Saltillo con visibles huellas de violencia, y el domingo en una conferencia en Youtube, vi al boxeador de élite mundial Jero García, quien cuestionaba: ¿Qué hacemos para detectar la violencia de género?
Vamos por partes: el miércoles, en la presentación del estudio manipulación/ocultamiento de información, presentada por un organismo Civil denominado Causa en Común, María Salguero, creadora del Mapa Nacional de Homicidios, reveló una información desoladora.
Que el presidente AMLO y su secretario Alfonso Durazo dicen en las mañaneras que el delito de feminicidio ha bajado, pero los familiares de las víctimas aseguran que modifican los delitos, como el caso de una niña secuestrada y asesinada por un taxista que la arrojó en un paraje en el estado de Morelos, pero la carpeta de investigación se abrió por plagio y homicidio, no por feminicidio.
Lo mismo informó pasó con una mujer llamada Diana Velazco en Chimalhuacán, Estado de México, su cuerpo lo levantó personal de una funeraria y clasificaron un asesinato de hombre, pero fue hallada violada y desnuda en un lugar público, causales del feminicidio y su carpeta de investigación se abrió por robo y homicidio. Sin palabras.
Nos enfrentamos ante problemas muy serios y graves: uno, la mano negra en los feminicidios y, dos, la cultura machista que permea en las relaciones humanas, por eso dice Jero García que nuestro máximo problema es no ver o no darnos cuenta cuando una mujer sufre violencia de género.
Si vemos que las autoridades ayudan poco, entonces comenzamos por darnos cuenta, observemos rostros, miradas, cambios de conducta, abrazos solidarios, motivaciones, porque “el mayor cómplice de las violencias es el silencio, sí, el silencio”, dice el exboxeador Jero García en su charla en Aprendamos Más en Youtube.
“Hay que enseñar a los niños que cuando ven un comportamiento violento tienen que evitar esos comportamientos violentos y, en un momento dado, notificarlos; es de valientes porque a lo mejor no te va afectar a ti, pero sí les va a afectar a muchos compañeros. Yo creo que el empoderamiento está desde casa. Nosotros, los padres, estamos obligados a darles esas herramientas, a construir esas fortalezas”, comparte García quien hoy apoya a mujeres víctimas de la violencia en España.
Comencemos desde casa a educar contra la violencia; esta no se soluciona con violencia, tenemos valores, tenemos amor, capacidad, inteligencia, paciencia, constancia y muchos valores para comprenderla, evitémosla pues y no generemos asesinos en potencia.
@MisticoE
José Briones Estudiante, licenciado y comunicólogo
Si usted desea colaborar con este proyecto envíenos sus datos de contacto a: opinionciudadana@ccic.org.mx