Saltillo: Vivienda 'barata', ¿estará disponible nuevamente?

Opinión
/ 5 junio 2025

La oferta de vivienda en Saltillo, aunque es creciente, se ubica fuera de las posibilidades de la mayor parte de las personas debido a su alto precio. La vivienda ‘barata’ casi no existe

Uno de los fenómenos más notorios que la Región Sureste de Coahuila ha experimentado en los últimos años es el encarecimiento de la vivienda. La razón fundamental de tal hecho es el incremento que ha sufrido el precio de la tierra a partir de la expansión de un mercado en el cual la demanda es mucho más alta que la oferta.

El fenómeno anterior es producto, a su vez, del éxito que nuestra región ha tenido como atractora de inversiones. La llegada constante de empresas ha implicado una importante expansión del mercado inmobiliario, particularmente en el segmento de vivienda media.

TE PUEDE INTERESAR: Elección judicial: entre abstencionismo, votos nulos y perfiles partidistas

Por otra parte, el sector público no ha desarrollado ninguna estrategia tendiente a intervenir en el mercado, de forma que la especulación se ha convertido en el factor dominante y eso ha empujado hacia arriba los precios de forma constante.

Así, la vivienda denominada “popular”, orientada al segmento de menores ingresos, prácticamente ha desaparecido en Saltillo. VANGUARDIA informó incluso, en septiembre de 2024, que de acuerdo con la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios en Saltillo (AMPI), la casa nueva más barata que existía en ese momento en el mercado costaba 1.5 millones de pesos.

Para que una persona pueda adquirir una casa con ese valor debe contar con un ingreso de al menos 46 mil pesos mensuales, lo cual claramente la deja fuera de las posibilidades de la inmensa mayoría de quienes integran la fuerza laboral local.

Ante esta realidad, resulta sin duda talentoso que el Gobierno de Coahuila, a través de la Secretaría de Vivienda y Ordenamiento Territorial (Sevot), esté impulsando un programa de “vivienda barata” que, al menos en principio, pueda ser adquirido por las familias de ingresos más bajos.

La intervención del Gobierno estatal consiste en la aportación del terreno sobre el cual se desarrollará el proyecto y que, según se informó, consta de poco más de nueve hectáreas.

Como consignamos en el reporte publicado en esta edición, el concepto “barato”, para el caso de la capital coahuilense, implica que las viviendas a desarrollarse a partir de la coordinación entre el Gobierno y empresas privadas tendrán precios que oscilan entre 700 mil y un millón 200 mil pesos.

El desarrollo contará con 468 lotes, la mayor parte de los cuales serán destinados a la edificación de viviendas. Y aunque la alternativa que surgirá con él será importante, resultará insuficiente para atender la demanda de quienes requieren una casa con precio asequible.

TE PUEDE INTERESAR: Saltillo: Por iniciar obras de casas en fraccionamiento sustentable; sugieren se vendan entre 700 mil y 1.2 millones de pesos

Por ello, se trata de un proyecto que debe multiplicarse y que debería evolucionar en la ruta que todavía no se explora de manera masiva en Saltillo: el desarrollo vertical de vivienda popular que, en un predio de las dimensiones que tiene el mencionado, podría dar cabida a muchas más unidades.

Habrá que perseverar en esta ruta y el sector público tendrá que esforzarse mucho más por intervenir en un mercado que ha dejado a las personas de menores ingresos prácticamente sin la posibilidad de adquirir una casa.

Temas


Localizaciones


COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM