Cine mexicano de ficción fue rentable: Itala Schmelz

COMPARTIR
TEMAS
La investigadora dijo que se producían muchas películas de este género y con muy poco presupuesto
México, D.F..- Aunque no se puede considerar que el cine de ciencia ficción mexicano haya tenido una época de gran esplendor, durante los años 40 y hasta los 70, el género acaparó la atención del público gracias a personajes icónicos como El Santo, El Piporro o Capulina, quienes peleaban contra seres de otro planeta y cuyas películas tenían importante presencia en la industria fílmica nacional.
Así lo aseguró la investigadora Itala Schmelz, quien en entrevista con Notimex explicó que en aquellos años la industria cinematográfica nacional producía más de cien películas al año y la ciencia ficción era uno de los temas que abordaba el cine de cómicos o luchadores, que se realizaba con bajos presupuestos y que apostaba por ser comercial y generar ganancias.
Recordó que a finales de los años 40 y durante los 50 hubo un boom en este género a nivel mundial, Hollywood, por ejemplo, producía muchas películas de este tipo, porque además era la época en la que especulaba sobre el primer viaje a la Luna.
"Uno de los aspectos más rescatables del cine de ciencia ficción mexicano es que se podían producir películas con muy poco dinero, aunque eso fuera muy evidente en la pantalla, pero los sets reciclados, el hilo de nylon o los vestuarios hechos con cartón se podían ver no sólo en el cine mexicano, también en el hollywoodense, expresó.
Sin embargo, Itala Schmelz, quien además es directora del Centro de la imagen, consideró que la mayor aportación del género a la cinematografía es el manejo del humor y a partir de éste plantear una reflexión sobre la identidad nacional.
Imaginar qué pasaría si los marcianos llegaran a Xochimilco o que fuera un mexicano el que pudiera conquistar la Luna, o que un luchador fuera capaz de vencer a cualquier fuerza maligna, eran los principales ejes temáticos de las películas mexicanas de ciencia ficción.
Creo que el cine de ciencia ficción mexicano de aquella época se puede dividir en tres grupos: bellezas, luchadores y cómicos, porque son los tres elementos que siempre estuvieron presentes, desde los años 40 hasta su degeneración en los años 70 cuando se transformó en softporn, indicó.
Entre los actores más representativos del género destacan Lorena Velázquez, Adriana Roel, Eulalio González Piporro, Ana Bertha Lepe, Rosita Arenas, El Santo, Gaspar Henaine Capulina, Germán Valdés Tin-Tán, Wolf Ruvinskis, Blue Demon, por mencionar algunos.
Los temas más comunes de las películas de ciencia ficción eran los errores de los científicos, la unión de países en contra de monstruos invasores del espacio exterior, la hostilidad sin razón de las personas en contra de seres extraterrestres y los trasplantes de órganos.
Bajo estos esquemas se produjeron películas como "El sexo fuerte" (1945), "El planeta de las mujeres invasoras", El hombre sin rostro (Juan Bustillo Oro, 1950), Los platillos voladores (Julián Soler, 1955) y El monstruo de la Montaña Hueca (Ismael Rodríguez, 1956). La Momia Azteca contra el Robot Humano (1957), de Rafael Portillo; La Nave de los Monstruos (1959), de Rogelio A. González; Rostro Infernal (1962), Doctor Satán (1966); Neutrón: el Enmascarado Negro (1960), de Federico Curiel; La Invasión de los Marcianos, de Alfredo B. Crevennay El Cerebro Diabólico; protagonizada por El Santo, entre muchas más.
Finalmente, Schmelz señaló que el interés de cineastas mexicanos por el género de la ciencia ficción sigue presente, aunque en menor medida y con mayor calidad, ejemplo de ello es Alfonso Cuarón que se ha declarado fan del género y lo ha demostrado en películas como Niños del hombre o Gravity.
Por Nancy Mora Nieto/Notimex