¿Cómo crear un entorno acogedor para todos? Expertos hablan de la inclusión y la diversidad en la escuela

Bienestar
/ 7 febrero 2025

La inclusión en las aulas de Coahuila enfrenta importantes retos, desde la falta de infraestructura adecuada hasta prejuicios sociales. Salvador Salas, estudiante con discapacidad motriz, y la Dra. Xóchitl Cabrera, experta en educación, nos explican este fenómeno

En Coahuila, la inclusión en las aulas sigue siendo un tema pendiente. Salvador Salas, estudiante de Derecho en la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), ha sido testigo de las barreras que enfrentan los estudiantes con discapacidad, particularmente de tipo motriz. Salvador padece osteogénesis imperfecta, una condición genética que afecta la fragilidad de sus huesos, lo que lo mantiene en silla de ruedas desde su infancia.

Desde sus primeros años de escolarización, Salvador se vio afectado por la desinformación sobre su condición. Al principio, las autoridades educativas sugirieron que debía ser inscrito en clases para niños con discapacidad intelectual, a pesar de que su discapacidad es meramente motriz. En sus palabras, fue necesario que su madre “moviera cielo y tierra” para que pudiera asistir a una escuela regular.

Otro obstáculo importante fue la infraestructura escolar, que no estaba adaptada a sus necesidades. Las rampas y caminos, así como los sanitarios accesibles, eran prácticamente inexistentes en algunas escuelas, lo que limitó su movilidad; y, lamentablemente, estos problemas siguen presentes en muchas instituciones educativas.

TE PUEDE INTERESAR: Coahuila: arrancan preinscripciones en educación básica la próxima semana

$!Salvador ha padecido la falta de infraestructura accesible en las diferentes escuelas en las que ha estado.

Para la Doctora Xóchitl Cabrera, experta en educación e inclusión, esta es una filosofía de vida que busca dar a cada persona lo que necesita dentro de un marco de equidad e igualdad. Considera que la inclusión debe ser entendida como una forma de vida que parte del reconocimiento de la diversidad y debe enseñarse desde el hogar, promoviendo la empatía y la no discriminación.

En ese sentido, Xóchitl destaca que muchos adultos, incluidos padres y educadores, perpetúan estigmas hacia las personas con discapacidad o pertenecientes a grupos vulnerables, como la comunidad LGBTIQ+ o los pueblos indígenas.

La especialista subraya que “en la diversidad está la riqueza”, y que estos prejuicios no deben tener cabida en el entorno educativo.

$!La Doctora Xóchitl se ha especializado y legislado sobre temáticas de la Educación Especial.

¿Cómo crear un entorno inclusivo?

Según Xóchitl y Salvador, la creación de un entorno inclusivo requiere la participación activa de todos los miembros de la comunidad escolar. Los maestros deben estar capacitados para reconocer las diferentes necesidades de sus estudiantes y adaptarse a los distintos estilos de aprendizaje y los alumnos, deben aprender a convivir con respeto y empatía hacia la diversidad.

Salvador considera que, además de capacitar a los maestros, también es necesario brindar formación a todo el personal no docente de las instituciones, como vigilantes e intendentes. En su experiencia, estos trabajadores también forman parte del entorno escolar y, en ocasiones, pueden vulnerar los derechos de las personas con discapacidad.

Asimismo, Salvador hace un llamado a que la capacitación comience desde un nivel superior, con las autoridades educativas, pues, en su momento, estas fueron un obstáculo para que él pudiera acceder a la educación.

$!La capacitación de docentes es clave para el éxito en las aulas.

TE PUEDE INTERESAR: Buscará Congreso garantizar educación inclusiva de niños con discapacidad en Coahuila

“La capacitación debería de darse desde arriba, desde las dependencias, para que haya un cambio verdadero, comenzando con las autoridades. Esto muchas veces desmotiva a las personas con discapacidad. Somos contadas las personas con alguna discapacidad que estamos estudiando”, lamentó.

Además, señalan, es necesario implementar una serie de estrategias. En primer lugar, las instituciones deben contar con una infraestructura adecuada, como rampas y accesos sencillos, así como herramientas que permitan que las personas puedan acceder a la información a través de diferentes formatos (como braille, lenguaje de señas y subtítulos) para atender a estudiantes con diversas necesidades.

Las comunidades educativas deben recibir formación continua en inclusión y diversidad. Esto no solo debe centrarse en los aspectos teóricos, sino también en experiencias prácticas que ayuden a comprender mejor las necesidades de los estudiantes con discapacidad.

TE PUEDE INTERESAR: La importancia de enseñar un futuro inclusivo

Xóchitl considera que la comunicación juega un papel fundamental, por lo que debe haber claridad sobre las necesidades de los alumnos con algún trastorno o discapacidad, además, los docentes deben informar sobre esto al resto de los padres, para crear un ambiente de comprensión y apoyo.

Finalmente, Xóchitl hace un llamado a “festejar la diversidad como una forma de vida dentro de las escuelas”. No se trata solo de cumplir con la inclusión como una obligación legal, sino de integrar verdaderamente estas prácticas en la cultura escolar, promoviendo una comunidad respetuosa y empática.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM