Coahuila: IMSS refuerza detección de cardiopatías congénitas

Coahuila
/ 16 febrero 2025

La meta es aumentar la conciencia de la gente sobre este problema y su repercusión en la salud mundial

El Día Mundial de las Cardiopatías Congénitas se conmemoró el pasado 14 de febrero, y ante esta fecha, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) reiteró su compromiso con la detección y atención oportuna de estas enfermedades, que figuran entre las malformaciones más frecuentes en recién nacidos a nivel nacional.

TE PUEDE INTERESAR: Saltillo: indignación ciudadana por la falta de multas a quienes obstruyen banquetas

A través del programa PediatrIMSS, desde 2023 se implementa el tamiz cardiaco en 142 Unidades de Segundo Nivel y en las cinco Unidades Médicas de Alta Especialidad (UMAE) donde se atienden nacimientos.

El doctor Mauricio Daniel León Yépez, cardólogo pediatra adscrito al Hospital de Gineco-Obstetricia Número 3 del Centro Médico Nacional La Raza, explicó que el tamiz cardiaco es un método no invasivo que se aplica entre las 24 y 72 horas posteriores al nacimiento. Este examen permite la detección temprana de anomalías cardiacas congénitas, las cuales son la segunda causa de morbi-mortalidad en menores de cinco años y la segunda razón de hospitalización en Unidades de Cuidados Intensivos Neonatales (UCIN).

Entre las cardiopatías más frecuentes que se atienden en el IMSS se encuentran defectos en la pared que separa los ventrículos, orificios en el tabique que divide las aurículas, persistencia del conducto arterial tras el nacimiento y transposición de grandes arterias, un padecimiento en el que la aorta y la arteria pulmonar están invertidas.

El especialista señaló que el diagnóstico de estas enfermedades puede realizarse antes o después del nacimiento, siendo la ecografía prenatal una herramienta clave por su alta sensibilidad y especificidad. Dependiendo del tipo de cardiopatía, el tratamiento puede requerir intervención quirúrgica inmediata o seguimiento médico prolongado.

El IMSS dispone de una amplia gama de servicios para la atención de estos padecimientos, que incluyen electrofisiología, colocación de marcapasos, estudios de imagen, cirugía cardiovascular pediátrica, rehabilitación cardiaca, ecocardiografía y salas de hemodinamia para cateterismo diagnóstico y terapéutico.

De acuerdo con el doctor León Yépez, la incidencia de las cardiopatías congénitas en México es cercana al uno por ciento de los nacimientos, con una frecuencia de entre ocho y 11 casos por cada 1,000 recién nacidos vivos. Estas afecciones son responsables del ocho por ciento de las muertes en niños menores de un año y se originan entre la tercera y la décima semana de gestación.

“La difusión y el conocimiento sobre las cardiopatías congénitas favorecen la detección precoz en la etapa prenatal y neonatal, así como el acceso a un tratamiento oportuno. Estas son las principales estrategias para disminuir la mortalidad y mejorar el pronóstico de los pacientes”, afirmó el especialista.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM