Coahuila: Interesa a la iniciativa privada la creación de un organismo estatal para asuntos energéticos

COMPARTIR
El Estado figura entre los 10 que aún carecen de una instancia pública o autónoma que se encargue de impulsar el desarrollo mediante una gestión más racional y sustentable de la energía
El presidente de la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), Coahuila Sureste, Arturo Reveles Márquez, consideró que la creación de una instancia pública o privada para asuntos energéticos en la entidad es un tema relevante que debe ser sopesado por los actores del desarrollo productivo.
Por su parte, Héctor Horacio Dávila, vicepresidente de la Asociación Mexicana de Hoteles y Moteles de Coahuila, destacó que el estado ya contaba con una institución de esta naturaleza, el Clúster de Energía Coahuila, A. C., que debe ser retomada, pero sin que ello vuelva a representar una pesada carga para el erario.
TE PUEDE INTERESAR: Empresario niega crisis energética en Coahuila: ‘Hay suficiente energía, no asustemos a las inversiones’
De acuerdo con información del vicepresidente de la Asociación Nacional de Energía Solar, Gilberto Sánchez Nogueira, la falta de una dependencia u órgano autónomo de este tipo plantea una desventaja para el crecimiento, que además exige un aprovechamiento cada vez más racional y sustentable de la energía.
Durante su conferencia “Perspectiva del sector eléctrico al 2030”, dictada el pasado jueves bajo el auspicio de la Canacintra local, reveló que Coahuila es una de las 10 entidades federativas del país que adolecen la falta de un organismo para asuntos energéticos, como una secretaría, agencia, comisión o por lo menos un comité.
Al respecto, el presidente de dicho organismo empresarial en el sureste del estado dijo que, por ahora, el tema es abordado de manera adecuada por el Gobierno del Estado, a través de las secretarías de Economía y de Trabajo y Previsión Social, entre otras áreas del gabinete de gobierno.

ESTA NECESIDAD ESTÁ ATENDIDA
Reveles Márquez agregó que, hoy por hoy, existe una coordinación efectiva con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), cuyos responsables siempre han atendido de forma oportuna los requerimientos y consultas que le plantea la administración de Manolo Jiménez Salinas.
Dijo que si bien desconocía que Coahuila no cuenta un organismo de ese tipo, avaló que la administración pública estatal “se ha preocupado mucho por fortalecer el desarrollo”, a través de generar mejores condiciones para la inversión.
TE PUEDE INTERESAR: ‘Cooperan’ consumidores a problemas eléctricos en México; urge especialista a concientizar
Refirió que el empresariado de la región está complacido que las dependencias del Gobierno estatal permanentemente realicen “las gestiones necesarias ante el Gobierno Federal”, particularmente ante la superintendencia de la CFE, lo cual ha facilitado la ejecución de los proyectos de expansión.
Pero en cuanto a la creación de una oficina encargada del tema energético, “nos faltaría algo más de información”, pero también un análisis que permita proponer, en su caso “una estrategia más firme” al respecto, indicó.
“Mucho depende del alcance que pueda tener esta oficina, pues también podría verse limitada por presupuesto”, no obstante, es un tema que “vale la pena seguir analizando, partiendo del hecho de que, de alguna manera, el Gobierno ha estado jugando este rol importante en el impulso del desarrollo”, recalcó.

YA EXISTÍA ESTE ORGANISMO
Por su parte, Dávila Rodríguez propuso el regreso de Clúster de Energía Coahuila, A. C. —quizá bajo otro nombre—, siempre y cuando ello no implique una carga presupuestal tan fuerte como cuando el organismo estaba a cargo de Rogelio Montemayor Seguy.
Esta institución, cuyos archivos y estudios están en poder del Gobierno del Estado, recibía subsidio del Gobierno del Estado y de la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), pero “debido a que su nómina era muy grande y a que se vino abajo el proyecto de extracción de gas shale en la Cuenca de Burgos”, debió extinguirse en junio de 2024, tras estar en servicio más de una década.
TE PUEDE INTERESAR: Luego de más de una década, cierra Clúster de Energía de Coahuila
Tomando en cuenta que el organismo dejó inconclusos varios proyectos, pero sobre todo que “seguimos dependiendo en más de 70 por ciento del gas importado de Estados Unidos”, es importante retomar a Clúster de Energía Coahuila, A. C., “pero con una oficina menos costosa”, lo que llevaría a crear puestos honorarios, insistió.
Dávila se pronunció por impulsar el desarrollo de granjas solares y proyectos eólicos, si bien “afortunadamente somos autosuficientes en energía eléctrica, pues contamos con subestaciones y demás infraestructura suficiente para soportar la actual demanda”.

LOS 10 ESTADOS REZAGADOS
Además de Coahuila, los estados que tampoco cuentan con una oficina para asuntos energéticos, son: Colima, Michoacán, Nayarit, Quintana Roo, San Luis Potosí, Tlaxcala y Distrito Federal, en tanto, Aguascalientes evalúa la creación de dicho organismo, y Guanajuato lo anunció desde 2023, reveló Gilberto Sánchez Nogueira, experto en temas energéticos.
Destaca el caso particular de Sinaloa, cuyo gobierno dio un paso atrás en esta materia: en 2012 estableció la Comisión Estatal de Energía, pero fue disuelta en 2017, creándose en su lugar la Dirección de Energía Sustentable, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Sustentable.
Por su parte, Yucatán maneja los asuntos energéticos a través de una Subsecretaría de Energía, integrada en su Secretaría de Fomento Económico y Trabajo, informó el vicepresidente de la Asociación Nacional de Energía Solar en su conferencia “Perspectiva del sector eléctrico al 2030”, organizada por la Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra) Coahuila-Sureste.
Respecto de los estados que tienen organismos dedicados a la energía, Sánchez Nogueira mencionó a las secretarías de energía de Chiapas y Tabasco, asimismo, a la Secretaría de Medio Ambiente, Biodiversidad, Energía y Sostenibilidad de Oaxaca, como al Comité de Energía de Baja California Sur.
Igualmente, se refirió a las comisiones con que cuentan Baja California, Estado de México, Guerrero, Morelos, Sonora y Tamaulipas, mientras que Durango gestiona la energía a través de lo que dio en llamar Comisión Intersecretarial para el Desarrollo de las Energías Renovables.
Por otra parte, las siguientes entidades tienen agencias estatales de energía, las cuales operan de manera autónoma y poseen personalidad jurídica propia: Campeche, Chihuahua, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Puebla, Querétaro, Veracruz y Zacatecas.