Congreso de Coahuila pide capacitar en lengua de señas a policías, bomberos y empleados municipales

COMPARTIR
Además, piden que en todas las dependencias se capacite en trato especial y de calidad para atender a personas con autismo, Síndrome de Down, parálisis cerebral y otras discapacidades o condición
El Congreso del Estado de Coahuila pide a los municipios capacitar en lengua de señas a policías, bomberos, personal de protección civil y médico, así como a empleados que atiendan directamente al público o bien abrir oficinas y ventanillas únicas exclusivamente para ofrecer este servicio.
Además, que en todas las dependencias se capacite en trato especial y de calidad para atender a personas con autismo, Síndrome de Down, parálisis cerebral y otras discapacidades o condición.
TE PUEDE INTERESAR: Candidatos Coahuila: ¿Cómo se consideran Manolo, Mejía, Guadiana y Lenin como padres de familia?

Martha Loera Arámbula, legisladora del PRI, señaló que se requieren ajustes no solo técnicos o físicos, sino un verdadero cambio en los servidores públicos para atender a la población. En Coahuila, el 14.5% de la población presenta alguna discapacidad, es decir, 454 mil 870 personas.
“La inclusión de personas con discapacidad en las actividades cotidianas requiere de la ejecución de prácticas y políticas diseñadas para identificar y eliminar barreras, como obstáculos físicos, de comunicación y de actitud, modificar procedimientos, recibir trato justo y eliminar estigmas y estereotipos”.
Las personas con discapacidad o alguna condición son el grupo poblacional más discriminado y se les niegan derechos o acceso a la información sobre trámites, servicios o programas de gobierno.
La Comisión Nacional de los Derechos Humanos recomienda capacitar y sensibilizar a los servidores públicos sobre los derechos de las personas discapacitadas para brindarles atención adecuada y digna que favorezca la inclusión y el respeto a sus derechos y garantías.