El robo de la biblioteca de Maximiliano I de México

La historia olvidada del saqueo de la biblioteca personal de Maximiliano de Habsburgo revela una de las pérdidas culturales más importantes de México

Saltillo
/ 5 abril 2025
COMPARTIR

La historia de las bibliotecas es, sin duda, una de las más fascinantes cuando se trata de desentrañar los misterios del conocimiento perdido y el patrimonio cultural de los pueblos. En el caso de México, pocos episodios resultan tan intrigantes como la desaparición de la biblioteca personal del emperador Maximiliano de Habsburgo, un robo que, más que un simple saqueo, fue un golpe a la identidad misma del país.

La figura clave de esta historia es, sin lugar a duda, el padre Agustín Fischer, un personaje cuya vida bien podría haber sido el guión de una novela de aventuras, con tintes muy oscuros y llenos de múltiples escándalos.

TE PUEDE INTERESAR: Traición y Muerte en Saltillo o el extraño fusilamiento de Jesús Cadena

$!La Biblioteca de Maximiliano, con más de tres mil volúmenes, constituye una pérdida invaluable para la historia de México.

Fischer, un supuesto clérigo de origen alemán, poseedor de un talento excepcional para el engaño y la manipulación, logró apoderarse de una de las colecciones más valiosas de libros en México, en el contexto caótico que siguió a la ejecución de Maximiliano, junio de 1867. En medio de la conmoción y el vacío de poder, Fischer se coló entre las sombras del desorden político y se hizo de la biblioteca que tan celosamente había guardado Maximiliano.

Consciente de que su vida corría peligro por sus acciones en favor del emperador, Fischer jugó sus cartas de manera astuta: ofreció su testimonio para hablar bien de Benito Juárez, lo que lo salvó de una condena de muerte. Al poco tiempo, con la misma astucia con la que había robado los libros, huyó del país, llevando consigo un botín de valor incalculable.

Este robo cultural es, para muchos, uno de los mayores escándalos de la historia bibliográfica de México, y la bibliografía del padre Fischer ha quedado marcada con la ironía de un acto de apropiación tan descarado que ni el mismo Fischer tuvo reparos en dejar su huella. En su intento de hacer de su botín algo legítimo, el sacerdote no solo se llevó los libros, sino que los etiquetó como si fueran suyos. El título del libro que detalla los bienes, “Biblioteca de Fischer”, es un tomo raro que el tiempo convirtió en una pieza invaluable del patrimonio cultural de México.

Durante una charla que ofrecí en el Centro Cultural Nancy Cárdenas en Parras, hace unas semanas, tuve el privilegio de dar a conocer este fragmento olvidado de la historia, todo gracias a la labor incansable de la maestra Esperanza Dávila Sota, directora de la biblioteca del Cecuvar.

Esperanza, como buena historiadora, conocía al detalle los entresijos de esta historia, y cuando mencioné el nombre de Fischer, su reacción fue inmediata: “Estás omitiendo un dato muy importante”, me dijo con un brillo en sus ojos que solo los historiadores pueden reconocer. “En nuestra biblioteca tenemos un ejemplar que detalla los libros y manuscritos de la biblioteca del padre Fischer”.

TE PUEDE INTERESAR: Del tiempo, de la siesta reparadora perdida en Saltillo y del vértigo moderno

$!Maximiliano I de México, hombre culto y preparado, tuvo una vasta biblioteca, que fue robada por un hombre de su confianza.

Ese ejemplar forma parte del fondo Oscar Dávila Dávila, es un volumen editado en Londres en 1869, encuadernado en piel, con letras doradas en su lomo. Este raro libro fue adquirido por el padre de la maestra Esperanza, en una época en la que los recuerdos y los tesoros bibliográficos podían aún encontrar un hogar. Es, sin lugar a duda, una pieza fundamental de la historia cultural de México, pues contiene el inventario de los libros que Fischer había malvendido en Londres, tras la subasta que siguió a la desmembración de la rica biblioteca del malogrado monarca austriaco.

Pero más allá del valor material del libro, el hallazgo revela algo mucho más profundo: la historia de un país que, a lo largo de los siglos, ha tenido que luchar para mantener intacto su patrimonio cultural. A través de cada uno de estos libros, rescatados, custodiados y protegidos en bibliotecas como la del Centro Cultural Vito Alessio Robles, se preserva una parte de la memoria histórica de México, una memoria que, de no ser por estos guardianes del conocimiento, se hubiera perdido para siempre.

EL SAQUEO DEL TESORO

En junio de 1869, la casa de subastas Messrs. Puttick & Simpson, ubicada en Leicester Square, Londres, organizó una venta monumental: la “Bibliotheca Mejicana”, una de las colecciones más extraordinarias jamás reunidas sobre la historia, la cultura y la literatura de América, con un enfoque particular en México.

Esta vasta colección, que abarcó un período desde la conquista española hasta el siglo XIX, reflejó la riqueza de la experiencia colonial y los primeros movimientos de independencia en el continente. La subasta, que se extendió durante nueve días, ofreció más de 2 mil 900 lotes, divididos en libros y manuscritos, cada uno con un valor incalculable para los estudiosos y coleccionistas de la época.

El catálogo de la subasta detallaba una impresionante variedad de temas y materiales, con más de 2 mil libros y mil 137 manuscritos que cubrían los aspectos más relevantes de la historia americana. Algunos de los principales ejes temáticos que se desprenden de esta notable colección son: Una parte significativa de los documentos estaba dedicada a la historia de América, con un enfoque especial en los eventos cruciales de la conquista y la colonización. Entre los lotes más destacados se encontraban textos raros sobre la conquista de México, la administración colonial y los primeros contactos entre los pueblos indígenas y los colonizadores.

$!Fotografías de Carlota como esta se encontraba en un valioso álbum que fue subastado en Londres en junio de 1869.

TE PUEDE INTERESAR: Historia de Juan Landín, el auge y la ruina de un visionario que cambió Saltillo

Ejemplos de esto son las obras de los cronistas del siglo XVI, y documentos como el Panegírico Funeral en Honor del Fraile Antonio Gamón (lote 5, impreso en México en 1736). Otros textos detallaban los movimientos de independencia que marcaron el inicio de la independencia latinoamericana, como la obra de Lucas Alamán sobre la historia de México, desde los primeros movimientos hacia la independencia en 1808.

RELIGIÓN Y EVANGELIZACIÓN

La religión católica jugó un papel central en la colonización y evangelización de los pueblos indígenas, y muchos documentos en la colección tratan sobre este tema. Se encuentran tratados teológicos, vidas de santos, catecismos y obras sobre las órdenes religiosas como los jesuitas y dominicos.

Además, se incluyen obras sobre la evangelización de los pueblos indígenas y la creación de catecismos en lenguas originarias, como el Misceláneo Espiritual en el Idioma Zapoteco (lote 20). Otros textos religiosos, como la Doctrina Christiana de Manuel Aguirre, reflejan la penetración de la Iglesia en el territorio americano y la mezcla de lenguas y culturas.

LENGUAS INDÍGENAS Y LINGÜÍSTICA

Destacan numerosos diccionarios, gramáticas y catecismos traducidos a lenguas como el náhuatl, zapoteco, otomí, entre otras. Este énfasis en las lenguas nativas refleja el esfuerzo por comprender y registrar los idiomas de los pueblos originarios, un componente clave de la evangelización y la administración colonial. Un ejemplo de ello es el lote 20, con el Predicador en el Pueblo de Teozapotlán, escrito en Zapoteco.

GEOGRAFÍA, VIAJES Y EXPLORACIÓN

La colección también contiene relatos de viajes y exploraciones por América. Estos textos, además de ser fundamentales para el entendimiento de la geografía del continente, ofrecían una visión detallada del Nuevo Mundo y sus vastas riquezas naturales.

Un ejemplo es el relato de Agassiz y su esposa sobre su viaje a Brasil (lote 19). A través de estos relatos se puede seguir la ruta de los exploradores y conocer las características físicas y geográficas de los territorios recién descubiertos.

DERECHO Y LEGISLACIÓN COLONIAL

La administración colonial y las leyes que regulaban la vida en las colonias también tuvieron un lugar destacado en la subasta. Se encuentran recopilaciones de leyes y decretos reales, entre ellos, la Recopilación de Leyes de los Reinos de las Indias (lote 1456). Estos documentos revelan la complejidad del orden jurídico en las colonias y la manera en que se gestionaba la política y la justicia durante la época colonial.

$!Maximiliano y Carlota en un fotografía captada a su llegada a México.

MANUSCRITOS ÚNICOS

Uno de los aspectos más fascinantes de la biblioteca, es la presencia de manuscritos únicos, con un total de mil 137 manuscritos subastados en los tres últimos días de la venta. Entre los más notables se encuentra el Guía Elocuentísima, de Marcos Reynel Hernández, un manuscrito que ofrece una perspectiva única de la medicina y las ciencias naturales en el México colonial. Otros manuscritos detallaban los discursos políticos y las controversias legales de la época.

RAREZA Y VALOR HISTÓRICO

Cada uno de los documentos de esta colección se describe con términos como “raro”, “muy raro”, y “copia preciosa”, subrayando su valor histórico y su relevancia para los estudiosos del periodo colonial y postcolonial. El catálogo destacó el valor de los libros, que no solo eran documentos de consulta histórica, sino también piezas clave en el entendimiento de la evolución cultural y social de México y otros pueblos de América.

SUBASTA Y VENTA

La subasta comenzó el 1 de junio de 1869 y se extendió hasta el 10 de junio. Durante los primeros seis días se vendieron los libros impresos, mientras que los últimos tres días estuvieron dedicados a los manuscritos. El catálogo especificaba que los libros se venderían con todos los defectos que pudieran presentar, una práctica común en las subastas de materiales antiguos. Además, se imprimieron solo 30 copias del catálogo en papel fino, encuadernadas en piel, lo que sugiere la alta estima en la que se tenía esta colección.

TE PUEDE INTERESAR: Nombres y figuras del comercio que ya son leyendas de éxito en Saltillo

Por si fuera poco, no solo libros fueron subastados, creo que, como amante de las fotografías antiguas, esto me dolió profundamente, de igual manera se vendió un álbum de retratos históricos con más de 100 fotografías de figuras clave de la historia mexicana, tanto aliados como opositores del Imperio de Maximiliano, con retratos de Maximiliano, la Emperatriz Carlota, Mariano Escobedo, Benito Juárez, Antonio López de Santa Anna.

De los generales Miguel Miramón, Tomás Mejía y prisioneros de guerra como el Príncipe y la Princesa Salm Salm.

Otras fotografías incluían de Maximiliano y sus generales en el momento de su ejecución, así como del cadáver embalsamado del emperador, con su chaqueta y chaleco perforados por balas. Otro tesoro más fue un álbum de trajes indígenas, el cual contenía 65 fotografías de vestimentas, comerciantes nativos y edificios públicos, los llamados tipo mexicanos.

$!Fotografía de los Príncipes de Salm-Salm, también presentes en el álbum subastado en Londres.

EL RESGUARDO DEL PATRIMONIO BIBLIOGRÁFICO

La labor de la maestra Esperanza Dávila, y de tantos otros bibliotecarios e historiadores comprometidos con la preservación del pasado, se convierte en un acto heroico en un tiempo donde los despojos del pasado aún siguen siendo una constante.

La historia de la biblioteca de Fischer es, sin duda, un testimonio de la lucha por la memoria. Y gracias a lugares como el Centro Cultural Vito Alessio Robles, esa memoria sigue viva, esperando ser descubierta por aquellos dispuestos a cuidar y contar las historias que otros trataron de robar.

TE PUEDE INTERESAR: Vito Alessio Robles, padre de la historiografía del Norte de México

Este relato no solo nos habla de un robo descarado, sino también de la enorme responsabilidad que recae sobre quienes tenemos en nuestras manos el patrimonio cultural o parte de él por más pequeño que sea.

Si la historia le apasiona y desea descubrir más sobre el pasado, lo invitamos a formar parte de Relatos y Retratos del Saltillo Antiguo. Únase a nuestra comunidad WhatsApp: 844 299 1234. saltillo1900@gmail.com

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM

COMENTARIOS