Impulsa Atentamente educación para el bienestar emocional: Llegan a más de 8 mil maestros en Coahuila

Saltillo
/ 14 mayo 2025

Promueven Educar para el Bienestar, con el que buscan ayudar a las personas a enfrentar la realidad con mejores herramientas emocionales

El programa Educar para el Bienestar ha llegado a 8 mil maestros en Coahuila, en una plantilla laboral de poco más de 35 mil trabajadores de la educación. El objetivo es ayudar a las personas a enfrentar la realidad con mejores herramientas emocionales, para que su bienestar no dependa de que todas las condiciones sean perfectas, sino que tengan mayor resiliencia, mayor capacidad de estar bien aún cuando las cosas no estén bien.

Una vez que el maestro tiene un mejor manejo de sus emociones, esto se refleja en los alumnos, a quienes ayudan a resolver de una mejor manera los conflictos. También aplican herramientas para que puedan estar presentes.

TE PUEDE INTERESAR: Coahuila: Líder sindical de la Sección 38 asegura que el servicio médico está garantizado

“(El objetivo es) Ayudar a las personas a estar equipadas para enfrentar la realidad con mejores herramientas. Que no dependa su bienestar tan solo de que todas las condiciones estén perfectas. Les mostramos que se puede estar mejor y les damos las herramientas”, indicó Daniela Labra, directora general de Atentamente y experta en el diseño, desarrollo curricular en línea y presencial, formación docente y en la vinculación entre la investigación científica y la práctica pedagógica de la educación socioemocional.

Atentamente y Alianza Educativa para el Bienestar se unieron desde el 2019 para aplicar talleres donde enseñan a maestros, directivos y mandos superiores a manejar emociones.

El programa, que también se aplica en otros estados, llegó a las aulas de Coahuila gracias a la disposición del entonces secretario de Educación, Higinio González Calderón, en 2019.

A la fecha se ha podido capacitar a 8 mil 761 docentes. Actualmente son nueve organismos privados, públicos y de la sociedad civil los que apoyan.

Labra explicó que la educación socioemocional es la capacidad de una persona de aprender a conocerse. La capacidad de saber qué se piensa, qué se siente, cómo se es al regularse.

“Por ejemplo cuando se está enojadísima, quiero gritar, ¿qué puedo hacer con eso? Sin reprimir, pero a la vez haciendo una manera saludable y de generar mejores relaciones. Nosotros les decimos cómo, les damos las herramientas”, indicó.

Por su parte, Beatriz Arizpe indicó que se ha involucrado a asociaciones y se trabaja en áreas cercanas a San Lorenzo. Comentó que es importante que los niños tengan herramientas para enfrentarse a los desafíos diarios y, con ello, se pueda reducir episodios violentos o casos de depresión.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM