Las claves para entender la inflación en México

El índice nacional de precios al consumidor (INPC) se ha ubicado en 8.16% a tasa anual a la primera quincena de julio de 2022
Desde el año pasado, la inflación se ha acelerado al grado que en países como México y Estados Unidos alcanzó niveles no vistos en 20 y 40 años, respectivamente.
Por lo que el índice nacional de precios al consumidor (INPC) se ha ubicado en 8.16% a tasa anual a la primera quincena de julio de 2022, que es una cifra no vista desde enero de 2001.
Así mismo, este aumento de precios no es por factores internos, sino que obedece a aspectos como el cierre de actividades que se llevó a cabo para frenar los contagios de COVID-19, y por la disrupción en las cadenas de suministro y la falta de bienes intermedios, como los semiconductores, necesarios en industrias como la automotriz, el aumento en el precio de energéticos y granos como el maíz y el trigo, debido a la guerra entre Rusia y Ucrania.
1. ¿Qué es la inflación?
Se define como inflación al aumento generalizado de los precios de una serie de bienes y servicios que son representativos de la economía de un país, entre un período y otro, de acuerdo con BBVA.
El aumento de un solo bien o servicio no se considera como inflación. Los precios responden a los movimientos de la oferta y demanda de cada producto o servicio, explicó Gabriela Siller, directora de análisis económico-financiero de Banco Base.
TE PUEDE INTERESAR: Pensión del Bienestar para el adulto mayor... ¿Cómo consulto el saldo de la tarjeta sin ir al Banco Bienestar?
2. ¿Cuántos tipos de inflación existen?
Para medir de mejor manera la inflación, esta se divide en dos índices, el subyacente y el no subyacente.
La inflación subyacente mide el comportamiento de bienes y servicios cuyos precios responden a condiciones de mercado -oferta y demanda-, y no obedecen a aspectos de tipo administrativo, estacionalidad o alta volatilidad. Este índice permite hacer una medición más estable del comportamiento de los precios.
El componente no subyacente se integra por alimentos sin procesar, energéticos y tarifas autoridades por el gobierno, es decir, productos que se ven afectados por cuestiones climáticas o por regulaciones gubernamentales, de acuerdo con información del Inegi.
3. ¿Cómo se calcula la inflación?
En México, la inflación se calcula de manera quincenal, y se compara con la quincena anterior; con el mes previo y de forma anual.
El Banco de México tiene un objetivo inflacionario de 3% +/- un punto porcentual.
Para medir la inflación se hace respecto a un año base, lo que genera un sesgo o error de estimación, el cual es mayor para las economías emergentes, por lo que las grandes economías tienen metas de alrededor del 2%, como Estados Unidos, mientras que para México el objetivo es de 3%, agregó la economista de Banco Base.
El Inegi toma en cuenta cerca de 235,000 productos cada mes, divididos en 283 conceptos genéricos que conforman la canasta representativa de bienes y servicios de consumo de los mexicanos, en 46 ciudades del país, de cuerdo con el sitio Banxico educa.
4. Consecuencias de la inflación
El encarecimiento de productos y servicios implica la pérdida del poder adquisitivo del dinero, es decir que 100 pesos te alcanzarán para comprar más bienes y servicios hoy que dentro de un año.
La inflación es definida por economistas y analistas como un impuesto que todos tienen que pagar. Sin embargo, el impacto es mayor en la gente de menores ingresos.
El efecto también dependerá de los hábitos de consumo de cada persona o familia, desde la dieta, hasta las marcas y lugares preferidos para adquirir bienes y servicios, explicó Banxico educa.
Para evitar la pérdida de poder adquisitivo de la moneda, los bancos centrales de cada país toman medidas de política monetaria para mantener estable el comportamiento de los precios.
Aumentar la tasa de interés provoca el encarecimiento de créditos y, con ello, una desaceleración en el consumo.
Para proteger el dinero de la inflación, los especialistas recomiendan invertir en instrumentos que ofrezcan rendimientos mayores, o iguales, al INPC, de lo contrario, verás como cada vez te alcanza para menos. A la ganancia que ofrecen las diferentes opciones en las que puedes poner tu dinero a trabajar, tienes que descontar la inflación para conocer el rendimiento real.