Saltillo: Disponibilidad de terrenos industriales cerró 2024 con menos del 1%; inversiones en el país desaceleran en 2025

Dinero
/ 30 marzo 2025

La capital de Coahuila ha competido con Monterrey haciendo naves y terrenos ajustados a las necesidades de los inquilinos

La disponibilidad de terrenos industriales en la Zona Metropolitana de Saltillo cerró el 2024 con menos del uno por ciento, aunque presentó una desaceleración en las inversiones al arranque del 2025.

De acuerdo con Alejandro Delgado, country manager en México de la consultora SiiLA, la disponibilidad del mercado de los terrenos y naves industriales subió en todo el país, aunque en Saltillo se mantuvo cercano al uno por ciento.

TE PUEDE INTERESAR: Monterrey y Saltillo lideran absorción de espacios industriales por nearshoring

En septiembre del 2024, VANGUARDIA publicó que de acuerdo a Grupo Amistad, en la Región Sureste del estado restaba solo uno por ciento de terrenos industriales disponibles.

“En 2023 e incluso 2022 veíamos una tendencia en donde cada trimestre bajaba la tasa de disponibilidad con algunos mercados llegando a menos de uno por ciento. Saltillo estaban en esos mercados. Otros mercados como Juárez, como Tijuana incluso estaban en 0 por ciento no había nadie disponible, todo lo que estaba construido estaba ocupado. El 2024 rompe esta tendencia de estar bajando la tasa de disponibilidad y aumentó”, apuntó Delgado.

Durante el cuarto trimestre del 2023, la disponibilidad en Saltillo fue de 0.4 por ciento y cerró el último trimestre de 2024 con 0.8 por ciento.

Delgado señaló que aunque es una tasa de disponibilidad baja, Saltillo tiene una ventaja en tener el 80 por ciento de su inventario ocupado en las industrias manufactureras.

$!Saltillo: Disponibilidad de terrenos industriales cerró 2024 con menos del 1%; inversiones en el país desaceleran en 2025

Que la principal industria instalada en tu mercado sea una industria que está en crecimiento, te habla de una seguridad hacia adelante. La industria automotriz no únicamente fue la industria que más metros cuadrados ocupa, sino también de las que más crece”, explicó.

Asimismo apuntó que en Saltillo y a diferencia de lo que ocurre en Monterrey, la disponibilidad es prácticamente nula pues sigue un modelo BTS (Built to Suit), que es un traje a la medida para el inquilino.

TE PUEDE INTERESAR: Alistan 10 corredores industriales para apurar inversión

“Un edificio que desde que inicia su construcción tiene un inquilino previo, cierras un inquilino y luego inicias la construcción. Y Monterrey es un mercado en donde la apuesta más al especulativo inicia la construcción de la nave sin tener un inquilino y posteriormente llega el inquilino y te renta”, detalló Delgado.

DESACELERA EN TODO EL PAÍS

Delgado señaló que la llegada de Donald Trump a la presidencia de Estados Unidos y sus amagues por la imposición de aranceles, abonaron a la incertidumbre empresarial, aunque la desaceleración ya había comenzado desde finales del 2024.

“La realidad es que hay incertidumbre, siempre es un componente que no favorece a los negocios. Esta incertidumbre ha provocado una disminución en la llegada de nuevas empresas al país. Yo diría que no únicamente al inicio de este año, sino si nos vamos desde un poquito más atrás, vemos como los últimos seis meses de 2024 se ve una desaceleración en nuevas empresas llegando al país”, expresó.

$!Las inversiones extranjeras tuvieron una desaceleracion en todo el país, lo que se vio reflejado en la demanda de espacios industriales.

Apuntó que el 2024, México tuvo una ligera disminución en la llegada de empresas, factor que sumado a la especulación de las tierras por parte de los desarrolladores, aumentó la disponibilidad.

El artículo e SiiLA ‘El Futuro del nearshoring en México: La Caída de las Nuevas Inversiones y el Reto de Sostener el Crecimiento’, detalla que si bien la desaceleración del nearshoring está lejos de ser una crisis, es un ajuste natural del mercado.

TE PUEDE INTERESAR: Prevén caída del 30% en construcción de naves industriales en Coahuila

“Comparado con el punto más álgido del nearshoring en 2021, hoy llegan 31 por ciento menos empresas extranjeras, y la entrada de nuevas compañías mexicanas al sector ha caído un 43 por ciento”, apunta.

Recogiendo datos de la Secretaría de Economía, el artículo detalla que entre 2021 y 2023, las nuevas inversiones extranjeras cayeron casi un 67 por ciento.

“No obstante, más que una señal de alarma, esto responde a un reajuste en los ciclos de inversión, pues, aunque las nuevas llegadas de capital se han desacelerado, la inversión extranjera directa total ha repuntado un 7-8 por ciento en los últimos cuatro años”, menciona SiiLA.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM