Wall Street sufre la peor caída semestral desde 1970; índice S&P tiene desplome de 20.52%

COMPARTIR
El S&P 500 cerró junio en 3,785.38 unidades, un recorte de 980.80 puntos desde los 4,766.18 enteros con los que inició el año
Desde 1970, no se había registrado una peor caída en primer semestre, del índice S&P 500 con un desplome de 20.52%.
Así mismo, se trata de su segunda peor baja en un semestre en los últimos 22 años, sólo superado por la caída que tuvo entre julio y diciembre de 2008, cuando el mundo atravesaba la crisis de las hipotecas subprime.
El S&P 500 cerró junio en 3,785.38 unidades, un recorte de 980.80 puntos desde los 4,766.18 enteros con los que inició el año. Está en niveles de inicios de 2021, aunque aún tiene una ganancia de 17.17% respecto al nivel que tenía antes de la pandemia de Covid-19, en diciembre de 2019.
Los otros índices de Wall Street también tuvieron caídas estrepitosas. El NASDAQ cayó 29.51%, con lo que apuntó su peor semestre en 20 años, así como su cuarto peor semestre desde el 2000.
El NASDAQ está en los niveles de septiembre de 2020. Respecto a los niveles que tenía en diciembre de 2019, antes de la pandemia, aún gana 26.29 por ciento.
El Dow Jones fue el que tuvo las pérdidas más moderadas, con una baja de 15.31%, su peor caída en un semestre desde julio de 2008.
TE PUEDE INTERESAR: Refinería Dos Bocas de AMLO es un ‘Monumento a la Opacidad’ por sobrecostos, alertan expertos
Jacobo Rodríguez, director de Análisis en Black Wallstreet Capital, explicó que la caída histórica en el mercado bursátil se debió a un “escenario complejo” de alta inflación y alzas en las tasas de interés.
Carlos González, director de Análisis Económico y Bursátil en Monex Casa de Bolsa dijo que a ello se sumó la guerra en Ucrania, que acrecentó las presiones inflacionarias y la expectativa de que la Reserva Federal (Fed) restrinja tanto a la economía que termine por provocar una recesión en Estados Unidos.
El mercado bursátil mexicano también tuvo pérdidas en la primera mitad del año, con una baja para el S&P/BMV IPC de la Bolsa Mexicana de Valores (BMV) de 10.79%, a 47,424.45 unidades, y una de 10.46% para el FTSE-BIVA de la Bolsa Institucional de Valores, a 986.10 puntos.
“El IPC tuvo una caída mucho más moderada, sin embargo, destacaría que los mercados norteamericanos tuvieron rendimientos mucho mayores al mexicano en los dos años de la pandemia, entonces hay un mayor margen de ajuste en los mercados norteamericanos”, indicó González.
De los 12 sectores del S&P 500, el único que ganó fue el de Energía (29.54%). Ello por los precios del petróleo que se dispararon por la guerra entre Rusia y Ucrania en casi 50%, “lo que ha llevado a los inversionistas a esperar un mayor flujo en las empresas petroleras”, afirmó Jacobo Rodríguez..
Los sectores que más perdieron fueron el de Consumo Discrecional -aquel que ofrece bienes y servicios no esenciales-, que se desplomó 32.54%; el de Servicios de Comunicaciones, con un caída de 30.34%, y el de Tecnología de la Información, que presentó un desplome de 26.79% durante el semestre.