¿Qué es la ‘Ley Vaso de Agua’ y cómo beneficiará a los trabajadores? Presentan en el Senado esta iniciativa

COMPARTIR
La ‘Ley Vaso de Agua’ presentada en el Senado, busca reformar la Ley Federal del Trabajo beneficiando la salud y economía de los trabajadores
En el Senado de la República se ha presentado una iniciativa de reforma laboral. La propuesta, denominada ‘Ley Vaso de Agua’, busca modificar tanto la Ley Federal del Trabajo (LFT) como la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado (LFTSE), con el fin de extender este derecho a toda la fuerza laboral del país.
La iniciativa presentada por Anabell Ávalos Zempoalteca, tiene el objetivo de garantizar el acceso de las personas trabajadoras a agua potable durante su jornada laboral.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Qué dice la LFT sobre los grupos de WhatsApp del trabajo?

DE QUÉ VA LA LEY DEL VASO DE AGUA
La senadora Ávalos Zempoalteca, integrante del Grupo Parlamentario del PRI y promotora de la iniciativa, ha destacado la importancia de esta medida para mejorar la salud de las personas trabajadoras, fomentar el consumo de agua simple en lugar de bebidas azucaradas o carbonatadas y generar un mejor clima laboral, lo que podría traducirse en un incremento en el desempeño de los trabajadores.
Asimismo, la propuesta busca favorecer la economía de la clase trabajadora al eliminar la necesidad de gastar en la compra de agua potable durante la jornada laboral.
De acuerdo con el documento presentado, en la actual legislación ya existen disposiciones que garantizan el acceso al agua potable en algunos sectores, como el agrícola. Sin embargo, esta nueva propuesta ampliaría el derecho a todas las personas trabajadoras, independientemente de su sector laboral.
‘LEY DE VADO DE AGUA’ BUSCA COMPLEMENTAR A LA ‘LEY SILLA’ Y MEJORAR EL AMBIENTE LABORAL
La iniciativa se inscribe en una tendencia legislativa que ha buscado mejorar las condiciones de trabajo, similar a la conocida ‘Ley Silla’, la cual estableció el derecho de los empleados a disponer de un asiento adecuado en sus espacios de trabajo.
MÉXICO PRESENTA UN DETERIORO EN LAS CONDICIONES LABORALES, PEOR QUE EN LA PANDEMIA
En el contexto laboral, las cifras recientes reflejan un panorama mixto en cuanto a la recuperación del empleo y las condiciones laborales en México. Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), el empleo ha alcanzado niveles similares a los previos a la pandemia. Sin embargo, algunos indicadores muestran un deterioro en las condiciones laborales, ya que hay un mayor número de personas ganando menos y una mayor disposición de los trabajadores a laborar más horas.
El economista Iván Franco, fundador de la consultora Triplethree International, ha subrayado, en una entrevista brindada a EL ECONOMISTA, que a pesar de la recuperación del empleo, persiste una deuda en la generación de nuevos puestos laborales, tanto en el sector formal como en el informal. En este sentido, el crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) es un factor clave que influye en la creación de oportunidades de empleo.
Por su parte, Eréndira Yaretni Mendoza Meza, especialista en materia económica, desarrollo e internacionalización, indicó a través del mismo medio que para que una persona pueda vivir con comodidad sin lujos, es necesario percibir al menos tres salarios mínimos, lo que equivale aproximadamente a 22 mil 900 pesos mensuales. Sin embargo, solo el 8% de la población mexicana recibe entre dos y tres salarios mínimos.
Según los datos analizados, la clase social baja percibe un ingreso promedio de 11 mil 300 pesos mensuales (1.5 salarios mínimos), mientras que la clase alta obtiene alrededor de 77 mil 975 pesos mensuales, lo que representa 10.44 salarios mínimos.
TE PUEDE INTERESAR: ¿Cuándo entra en vigor La Ley Silla y qué beneficios otorgará a los trabajadores en México?
MÉXICO SE CONVIERTE EN EL SEGUNDO PAÍS DE LATINOAMÉRICA DONDE DONDE MÁS HORAS SE TRABAJA; SIN EMBARGO, NO DIMINUYEN
En cuanto a la carga laboral, México ha dejado de ser el país donde más horas se trabajan en América Latina, según un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Actualmente, Colombia ocupa el primer lugar con un promedio de 44.2 horas semanales, seguido de México con 43.7 y Honduras con 43.6.
No obstante, en la región existen diferencias significativas en las jornadas laborales, ya que en siete países la media semanal de horas trabajadas no supera las 40, de acuerdo con datos recopilados por la firma de análisis Statista.
La propuesta de la ‘Ley Vaso de Agua’ se enmarca en el esfuerzo por mejorar las condiciones laborales y de salud en el país, sumándose a otras iniciativas que buscan garantizar derechos básicos en el entorno laboral. A medida que la discusión avance en el Senado, se espera que el debate sobre la importancia de esta garantía en el lugar de trabajo continúe generando análisis y propuestas complementarias.