Entre más se ‘hunde’ la CDMX se podrían generar más sismos, advierte Sismológico Nacional

COMPARTIR
Tres son las posibles hipótesis sobre el aumento de movimientos en la capital de México, desde otros fenómenos hasta su ubicación
Ante los recientes sismos que se han vivido en la Ciudad de México en los últimos meses, así como las replicas, y el registrado la noche de ayer, 10 de mayo, de magnitud 3.0 con epicentro en la alcaldía Magdalena Contreras.
A lo que el Servicio Sismológico Nacional (SSN), de la Universidad Autónoma de México (UNAM) ha advertido que estos movimientos podrían estar relacionados con el hundimiento de la capital, provocando que los terremotos podrían ir aumentando debido a la acumulación de tensión en el suelo.
Por medio de un reporte especial, el SNN detalló que los tres sismos reportados en las alcaldías de Coyoacán, Magdalena Contreras y Álvaro Obregón son atribuidos a que se reactivaron antiguas fallas en la profundidad de la ciudad capital de México.
TE PUEDE INTERESAR: 13 sismos con epicentro en la CDMX en menos de 12 horas
“En cuanto al origen de los sismos en la región, se piensa que son generados por el reactivamiento de antiguas fallas. También se considera que estos eventos pueden ocurrir como resultado de la acumulación de tensión regional o que el hundimiento del Valle de México podría originar tensiones que, si bien no generan propiamente a los sismos, sí pudieran dispararlos”, se puede leer en el comunicado del servicio de sismología de la UNAM.
Aunque el SSN también menciona como hipótesis de que los grandes terremotos que han sufrido las costas de México podrían dar lugar a condiciones de desequilibrio y desencadenar temblores en otras partes del país.
“Existe la hipótesis de que los grandes sismos generados en la costa pudieran dar lugar a condiciones de desequilibrio y desencadenar sismos locales”, menciona el reporte especial.
Otra característica importante que destaca el Sismológico Nacional sobre la capital de México, es que se encuentra en la Cuenca de México, el cual es uno de los más importantes rasgos fisiográficos de la nación, mejor conocida como la Faja Volcánica Trans-Mexicana (FVTM), la cual abarca desde el Golfo de México hasta el Pacífico.
TE PUEDE INTERESAR: Ahora sí era; registran temblor en la CDMX, pero no sonó la alerta sísmica
“En la FVTM se localizan edificios y remanencias volcánicas entre las que se encuentran las cimas más altas y los volcanes más activos de México”, puntualiza el reporte. Afirmando que la “Cuenca de México se localiza en la parte central de la FVTM y está completamente rodeada por montañas, donde dominan los edificios volcánicos más importantes como: el Popocatépetl (actualmente en actividad), el Iztaccihuatl, el Ajusco y el Nevado del Toluca”.
Cabe recordar que al fenómeno le siguieron 13 eventos con magnitud entre 1.0 y 2.3 en la misma zona, al corte de las 11:00 horas de este 11 de mayo.
Por otro lado, la alerta sísmica no advirtió a la ciudadanía por lo que el movimiento los tomó por sorpresa durante la noche del “Día de las Madres”. Al respecto el Servicio Sismológico Nacional explicó que el sistema no se alertó debido a que “en el caso de sismos con epicentro en la CDMX el tiempo no permite que el sistema detecte las ondas antes de su arribo a la ciudad”.