¿Cuáles son los toques de queda que más han impactado en la historia reciente de los EU?

COMPARTIR
Los toques de queda han sido una herramienta común durante los disturbios sociales en Estados Unidos
Luego de que la alcadesa de Los Ángeles, California, Karen Bass declarara toque de queda en la ciudad tiene el principal objetivo de “detener a quienes se aprovechan de la caótica escalada de Donald Trump y que esto sucede en un contexto en el que se suman cuatro días consecutivos de protestas en contra de las redadas migratorias, haremos una recopilación histórica de los toques de queda más impactantes en Estados Unidos.
HISTORIA
Los toques de queda han sido una herramienta común durante los disturbios sociales en Estados Unidos.
TE PUEDE INTERESAR: Declaran toque de queda en Los Ángeles, tras cuatro días de protestas contra redadas migratorias
También se han utilizado en otros contextos, principalmente para controlar a los afroamericanos y restringir sus movimientos, de acuerdo a Elijah, Anderson, profesor de sociología Sterling en la Universidad de Yale y autor del libro Cosmpolitan Canopy: Race and Civility in Everyday Life.
Muchos funcionarios consideran que los toques de queda durante las protestas eran medidas necesarias contra los alborotadores y saqueadores cuyas acciones eclipsaban las manifestaciones en gran medida pacíficas, dichos toques de queda también se han asociado con la exacerbación de la violencia y la supresión de las voces negras.
Uno de los primeros usos del toque de queda para sofocar disturbios fue durante los disturbios de Harlem de 1943 en la ciudad de Nueva York, desencadenados por el tiroteo policial contra un soldado afroamericano.
En general, las restricciones se convirtieron en una herramienta popular para el control de disturbios a partir de la década de 1960, incluyendo los levantamientos en Filadelfia y Rochester en 1964, y los disturbios de Watts de 1965 en Los Ángeles. Se utilizaron en los disturbios de Los Ángeles de 1992, desencadenados por la paliza policial a Rodney King. Y, más recientemente, Ferguson, Misuri, fue declarado bajo toque de queda tras las protestas por el tiroteo policial contra Michael Brown, de 18 años, en 2014.
Un ejemplo: Durante los disturbios de Watts, Los Ángeles desplegó a más de 14.000 miembros de la Guardia Nacional junto con la policía local para patrullar la “zona de toque de queda” de 124 kilómetros cuadrados (más grande que Manhattan) que la ciudad había impuesto a los barrios pobres y predominantemente negros. Las tropas consideraban que su tarea no era proteger a una comunidad, sino enfrentarse a una especie de “guerrilla urbana”, escribió la historiadora de la Universidad de Harvard Elizabeth Hinton en su libro de 2016 “ De la guerra contra la pobreza a la guerra contra el crimen”.
Los toques de queda recientes también se han asociado con arrestos. En Washington, D.C., por ejemplo, la gran mayoría de los cientos de arrestos durante las protestas por George Floyd en 2020 se debieron a violaciones del toque de queda.
En la historia reciente, los toques de queda más comunes fueron medidas contra la delincuencia dirigidas específicamente a la juventud estadounidense.
Los toques de queda juveniles —es decir, mantener a los menores en casa hasta altas horas de la noche o fuera de la calle durante el horario escolar— han existido desde el siglo XIX, pero se generalizaron a partir de la década de 1990 tras un aumento repentino de la actividad pandillera. Creyendo que los jóvenes “superdepredadores” estaban detrás de parte de la violencia , la administración Clinton aprobó el uso de los toques de queda en 1996 como parte de su postura de mano dura contra la delincuencia.
Lo que las leyes hicieron, en cambio, fue criminalizar desproporcionadamente a los jóvenes negros y latinos de bajos ingresos por usar el espacio público después del anochecer.
¿Cuando son legales?
Restricciones como las implementadas durante la protesta por George Floyd son otorgadas por poderes policiales de emergencia locales y estatales, lo que a menudo les da margen de maniobra sobre cómo y por qué imponen dichas órdenes.
Es el tipo de poder que les permite imponer toques de queda durante fenómenos meteorológicos extremos para que las autoridades mantengan la seguridad pública o confinamientos durante la actual pandemia.
Los casos que cuestionan la constitucionalidad de las ordenanzas juveniles a menudo han sido confirmados por jueces que las interpretan como que incluyen excepciones para actividades protegidas por la Primera Enmienda.
¿Qué protege la Primera Enmienda?
La Primera Enmienda de la Constitución de los Estados Unidos protege muchos de los derechos civiles de los que se disfrutan en ese país: libertad de expresión, libertad de religión y libertad de prensa.
Esta enmienda fue añadida a la constitución estadounidense en el año 1791, junto a otras nueve enmiendas, que se conocen como la Carta de Derechos o ¨Bill of Rights¨.
El texto de la Primera Enmienda señala lo siguiente:
¨El Congreso no debe elaborar ninguna ley con respecto al establecimiento de una religión oficial, o que prohíba el libre ejercicio de la misma; o limite la libertad de expresión, o de la prensa, o el derecho de la gente de reunirse de forma pacífica, ni de pedir al gobierno la reparación de agravios¨.