Alertan en el Senado sobre el problema severo del reclutamiento infantil en México

México
/ 8 abril 2025

Alertan en el Foro Legislativo en el Senado“Por las niñas, niños y adolescentes marcados por la violencia” sobre el “problema severo de reclutamiento infantil” que tiene México

CIUDAD DE MÉXICO- Senadoras, senadores, así como grupos grupos de la sociedad civil hicieron un compromiso para llevar acabo tanto políticas como medidas con el propósito de “cambiar la realidad de millones de niñas, niños y adolescentes que hoy son víctimas de la violencia en nuestro país”, precisa el comunicado publicado en el sitio web del Senado.

Por su parte, Laura Esquivel Torres, quien es la presidenta de la Comisión de Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, deploró “que afuera los niños se estén enfrentando al reclutamiento a través de redes sociales del crimen organizado, como ocurrió hace unas semanas en el rancho Teuchitlán, Jalisco”, añade el comunicado.

TE PUEDE INTERESAR: Conoce a Antenas, un títere interactivo que ayuda a los niños a denunciar la violencia en México

México está hundido en la violencia, carreteras con narco bloqueos, cuerpos colgados en puentes, trata, violencia sexual, ranchos que ahora son campos de exterminio”, detalla la senadora de Acción Nacional.

Por su parte, la diputada del PAN Elizabeth Martínez Álvarez haciendo referencia a datos de la Unicef, explicó, “en México 6 de cada 10 niñas, niños y adolescentes han experimentado algún tipo de violencia, en algún método de disciplina de violencia en sus hogares. Además, 1 de cada 2 adolescentes mujeres han sido víctimas de violencia emocional, física o sexual a lo largo de su vida”.

Así mismo el Sistema Nacional de Protección de Niñas, Niños y adolescentes (Sipinna) ha documentado que en los últimos años que más de 10 mil menores fueron reclutados por el crimen organizado en México.

Esa realidad es devastadora y exige que el Estado mexicano actúe de manera decidida y estructurada”, Martínez Álvarez.

MÉXICO ENFRENTA UN “PROBLEMA SEVERO DE RECLUTAMIENTO INTANTIL”

Leticia Robles de la Rosa, en su artículo “Escuelas del crimen reclutan a los 8 años”; denuncia en el Senado” publicado en el Excelsior, precisa que en el este foro se alertó sobre el “problema severo de reclutamiento infantil” que existe en México, y añade que “ya existen escuelas, hasta con nombre, como la escuela Dámaso, donde los niños de ocho, nueve o 10 años de edad “son entrenados para dejar de sentir; entrenados para matar; para deshacer en ácido; son entrenados para mover drogas en la frontera”.

Así mismo, prosigue de la Rosa, que en este foro se dio a conocer, tomando en cuenta datos de la Secretaría de Gobernación, que las entidades federativas en donde ocurre “el mayor problema de reclutamiento de niños por parte del crimen organizado son Baja California, Colima, Chihuahua, Ciudad de México y Estado de México y resaltaron que las estadísticas muestran que al menos 30 mil menores de edad son presa de los criminales”.

$!Avital Saskia Niño de Rivera, cofundadora y cocera Reinserta AC.

En su intervención en el Foro, Saskia Niño de Rivera, activista y cofundadora de Reinserta, señaló la necesidad de legislar para que se añada en el Código Penal el delito de reclutamiento de niñas, niños y adolescentes por parte del crimen organizado.

Queremos que esta reforma tenga como objetivo establecer un marco legal mucho más robusto y que a la par se establezca una estrategia integral que busque desmovilizar a los niños, niñas y adolescentes que están ya en las filas de la delincuencia y que se pueda atender a los estados afectados”, explicó Niño de Rivera.

Así también la cofundadora de Reinserta hizo referencia sobre los datos de la Secretaría de Gobernación, que de acuerdo a estos apuntan a que las cinco entidades que tienen las cifras más elevadas relacionadas con el reclutamiento de menores son Baja California, Colima, Chihuahua, Ciudad de México y Estado de México, pero en Sinaloa, San Luis Potosí, Jalisco, Guerrero y Coahuila las infancias son “carne de cañón de los grupos criminales”, acentuó Niño de Rivera.

Además precisó la también activista que de acuerdo a estudios de Reinserta, 2 de cada 10 personas que fueron privadas de la libertad, tuvieron familiares que estaban involucrados en actividades delictivas y, que alrededor de siete de los adolescentes tuvieron un conflicto con la ley y también tuvieron contacto con grupos delictivos en sus comunidades.

Por su parte, la activista Paulina Amozurrutia resaltó la importancia de sensibilizar y desarrollar campañas de prevención que posibiliten poder transformar la situación de los niños, niñas y adolescentes en nuestro país.

Con información del Senado de la República y Excelsior.

Temas



Localizaciones



Personajes



Organizaciones



COMENTARIOS

Selección de los editores