Inseguridad y crimen organizado afectan la productividad del campo

COMPARTIR
Para atender la inseguridad en el campo es necesario coordinar el trabajo de los gobiernos estatales y el proceder federal
Inseguridad y crimen organizado son elementos que afectan la productividad del campo, al igual que la falta de financiamiento o el cambio climático, coincidieron especialistas.
En el marco del Foro Agronecios Business Summit 2025 de Deloitte, Ignacio Loyola, ex director de Agroasemex, señaló que sin una estrategia concreta en el tema de seguridad, el rendimiento del campo mexicano seguirá afectado.
TE PUEDE INTERESAR: Presume Alcalde morenista de Pátzcuaro que le compró a su esposa unas botas de 70 mil pesos
“Lo primero que hace falta en el campo es seguridad. Me dio gusto saber que atraparon al extorsionador de los limoneros, pero ¿cómo podemos tener un campo productivo si cada día tenemos un cobro de piso?”, cuestionó.
Para el especialista, es necesario que se retomen tanto las facilidades ofrecidas por el Gobierno para concretar negocios, así como un sector empresarial que apele por mejores condiciones.
“Hoy tenemos un Gobierno opositor, y tenemos que regresar a una iniciativa privada que se defienda, que se una”, explicó.
José Antonio Meade, ex titular de la Secretaría de Hacienda, coincidió en que la inseguridad es uno de los temas que debe atenderse para mejorar las condiciones del sector primario.
Dijo que uno de los temas que podrían ser ajustados, es la homologación de códigos penales entre los 32 estados del País.
“Si solamente tuviéramos una fuerza policíaca, civil, bien capacitada, tendría que hablar 32 lenguajes delincuenciales distintos”, dijo Meade.
Añadió que para atender la inseguridad en el campo es necesario coordinar el trabajo de los gobiernos estatales y el proceder federal.
“Te roban un camión en Querétaro, lo desmantelan en Chiapas y aparecen las piezas en Ciudad de México y quién sabe a quién le toca investigar”, cuestionó.
Urgen reforzar política pública
En un contexto de una mayor demanda de alimentos, sequía y una frontera agropecuaria que ya no puede crecer, es necesario que la política pública interceda, dijo Luis Fernando Haro, director general del Consejo Nacional Agropecuario (CNA).
“(Hay) un escenario donde incluso no tenemos una política pública que vaya enfocada a elevar la productividad y a incentivar lo que es la sustentabilidad de nuestro sector”, dijo el representante del CNA en el Agronecios Business Summit 2025 organizado por Deloitte.
La política pública enfocada al sector agroalimentario debe tomar en cuenta a los productores de todos los tamaños, para generar certeza que repercuta en mayor productividad.
“Uno de nuestros propósitos, objetivos y metas es el ser proponentes de políticas públicas que realmente den mayor certidumbre al sector y a la producción de alimentos.
“Pero a veces creo que para algunos tomadores de decisión es un sector que camina solo, que puede ir solo y que nada más hay que apoyar a los pequeños productores”, cuestionó el directivo.
Uno de los riesgos de tomar acciones en la producción agropecuaria, México podría reducir su autosuficiencia alimentaria, dependiendo más de la importación de alimentos.
“Nunca hemos visto el tema de pasar por una crisis alimentaria y creo que en ese sentido, si no le damos la importancia de lo que tiene que tener una política pública para el sector agroalimentario, el día de mañana podemos tener una dependencia alimentaria que pueda poner en riesgo el abasto a la población”, advirtió el directivo del CNA.