Marchan trabajadoras sexuales en Ciudad de México para exigir seguridad social y derechos

México
/ 3 junio 2025

Esta movilización se llevó acabo en el Día Internacional de la Trabajadora Sexual, con motivo de los 50 años de la histórica protesta de 1975 en Francia cuando más de 150 mujeres se metieron a una iglesia para exigir mejores condiciones laborales y sociales

CIUDAD DE MÉXICO- El lunes marcharon personas que se dedican al trabajo sexual en México por calles del centro de la CDMX con propósito de exigir el reconocimiento legal de su labor, así como tener acceso a la seguridad social y el fin de la violencia en su contra.

La movilización se realizó en conmemoración del Día Internacional de la Trabajadora Sexual.

TE PUEDE INTERESAR: Crean trabajadoras sexuales alianza para lograr condiciones laborales dignas

Convocadas por distinta organizaciones civiles entre estas, el Centro de Atención a las Identidades Trans (Cait), el colectivo Hombres que Ejercen el Trabajo Sexual y la organización Lleca–Escuchando, la personas tomaron las principales vías del primer cuadro de la ciudad, en donde realizaron pintas en las paredes y bardas.

$!Personas que se dedican al trabajo sexual en México marcharon por el centro de CDMX para exigir el reconocimiento legal de su labor, acceso a seguridad social y el cese de la violencia en su contra.

Claudia, no llegamos todas. Faltamos las putas”, se podía leer alrededor de una fuente ubicada en la avenida Paseo de la Reforma, en referencia a una de las principales frases de la presidenta de México, Claudia Sheinbaum.

COMPAÑERAS ASESINADAS Y FALTA DE DERECHOS

Así también, las manifestantes denunciaron que muchas de sus compañeras han sido asesinadas en su labor, y advirtieron que estos crímenes se mantienen silenciados e impunes.

$!Actualmente se calcula que en México existen entre 500,000 y 800,000 personas ejercen el trabajo sexual, siendo el 90 % de ellas mujeres.

Además, los asistentes a esta protesta precisaron que aún no existe un reconocimiento total de los derechos laborales y sociales de quienes ejercen el trabajo sexual, advirtiendo que esta situación las pone en peligro.

$!Una persona pinta un cartel durante una protesta este lunes, en conmemoración del Día Internacional de la Trabajadora Sexual en Ciudad de México.

Sarah, de 20 años, quien ejerce el trabajo sexual desde los 13, expresó a la Agencia de Noticias a EFE que durante todo este tiempo ha “vivido varias violencias”, fundamentalmente “porque no se han concientizado” sus derechos humanos.

Para empezar el acceso a la salud, ya que varias veces se me ha negado (...) Al igual que parte de la policía, en unas ocasiones, se me ha llegado a cobrar una multa por estar parada (en la calle)”, explicó la joven.

$!Una participante de la marcha sostiene un cartel que dice: “El trabajo sexual no mata mata. Nos mata el estigma”.

TRABAJO SEXUAL EN MÉXICO

Actualmente se calcula que en México existen entre 500,000 y 800,000 personas ejercen el trabajo sexual, siendo el 90 % de ellas mujeres, de acuerdo a datos de la asociación Brigada Callejera de Apoyo a la Mujer.

Según cifras de la ONG, tan solo en la Ciudad de México se estima que existen alrededor de 15,200 trabajadoras sexuales.

CONSIGNAS DURANTE LA MARCHA

Durante la marcha las manifestantes gritaban consignas tales como “¡Señor, señora, no sea indiferente, se matan a las putas en la cara de la gente!”, “¡Vivas nos queremos!” y “¡Respeto total al trabajo sexual!”.

Además los asistentes sostenían carteles con leyendas tales como “Ni víctimas ni criminales, somos trabajadoras sexuales” y “Mi vida no tiene precio”.

Santi, quien es un trabajador sexual y activista de la Coalición Laboral Puteril (CLaP), preisó a EFE que está labor “se puede ejercer de muchas formas”, y no solamente en las calles, “como mucha gente cree”.

Habemos personas que ejercemos el trabajo sexual desde la virtualidad, que somos actores o actrices porno, que bailamos en bares”, detalló el activista.

Asimismo, el manifestante describió que se se enfrentan constantemente al estigma, la violencia y la censura; por lo que urgió que se lleven acabo políticas públicas con el propósito de avanzar en la garantía de sus derechos.

Muchas veces somos segregados del espacio público y creo que es importante que este 2 de junio salgamos a tomar el espacio público que normalmente nos es negado, como muchos otros espacios”, concluyó el que también es integrante de la Alianza Mexicana de Trabajadores Sexuales (Amets).

Con información de la Agencia de Noticias EFE.

COMENTARIOS

Selección de los editores