Sheinbaum rechaza incumplimiento del Tratado de Aguas de 1944; Coahuila, Tamaulipas y Chihuahua en disposición de colaboración

México
/ 15 abril 2025

La presidenta Claudia Sheinbaum desmintió que México esté cediendo ante presiones de Estados Unidos en el cumplimiento del Tratado de Aguas de 1944

La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, respondió este martes a los señalamientos que apuntan a una supuesta falta de cooperación por parte de los estados de Tamaulipas, Chihuahua y Coahuila en relación con el Tratado de Aguas de 1944, acuerdo bilateral que regula la distribución del agua de los ríos Bravo y Colorado entre México y Estados Unidos. La mandataria federal rechazó categóricamente que su gobierno esté cediendo ante exigencias del país vecino y explicó que la actual situación se debe principalmente a la prolongada sequía que afecta al territorio nacional.

“Es falso que México esté cediendo a lo que dice Estados Unidos o que no haya coordinación con los gobiernos estatales involucrados”, afirmó Sheinbaum durante una conferencia, en la que abordó directamente las versiones publicadas por medios nacionales que sugerían una supuesta imposición estadounidense y falta de cooperación local. “La verdad es que sencillamente no hay agua”, agregó.

TE PUEDE INTERESAR: Suman 362 casos confirmados de sarampión en México

¿QUÉ ES EL TRATADO DE 1944? CONTEXTO DEL TRATADO BINACIONAL

El Tratado relativo al aprovechamiento de las aguas de los ríos Colorado, Tijuana y Bravo fue firmado entre México y Estados Unidos en 1944, y establece compromisos recíprocos de entrega anual de agua. Conforme al acuerdo, México debe entregar 350,000 acre-pies de agua del río Bravo hacia Estados Unidos cada año, mientras que Estados Unidos está obligado a entregar 1,500,000 acre-pies del río Colorado a México. El tratado es administrado por la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA) y permite ajustes durante años de sequía, incluyendo la posibilidad de compensaciones dentro de un ciclo contable de cinco años.

Las condiciones de sequía prolongada —reconocidas como una “sequía extraordinaria” según lo establecido en la Minuta 234 de 1969— pueden justificar entregas menores de agua por parte de México. En esos casos, la deuda hídrica puede trasladarse al siguiente período de cinco años. Sin embargo, el tratado no permite transferir la deuda acumulada más allá de dos ciclos y establece que esta se cancela cuando los embalses de las presas Falcon y Amistad alcanzan su capacidad máxima, reiniciando así el ciclo de cinco años.

RESPUESTA DEL GOBIERNO FEDERAL ANTE SEÑALAMIENTOS POR TRATADO DE 1944

Sheinbaum explicó que las conversaciones en torno al cumplimiento del tratado se están desarrollando a través de un grupo interinstitucional que incluye a la Secretaría de Relaciones Exteriores, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). El encargado de liderar las gestiones es el secretario de Gobernación, Julio Huerta, quien mantiene contacto permanente con autoridades estadounidenses.

“Hay una mesa de trabajo donde está Relaciones Exteriores, el área especial para ver lo del tratado de 1944, Conagua y la Secretaría de Medio Ambiente. Es completamente falso lo que se ha dicho sobre una falta de diálogo o que se esté entregando agua por encima de lo establecido sin cuidar a los productores mexicanos”, señaló la presidenta.

SHEINBAUM DESTACA COLABORACIÓN DE LOS ESTADOS DE COAHUILA, CHIHUAHUA Y TAMAULIPAS

Asimismo, Sheinbaum informó que continúa el diálogo con los gobernadores de los estados fronterizos mencionados, con el fin de llegar a acuerdos conjuntos que permitan cumplir los compromisos internacionales sin afectar la disponibilidad de agua para uso agrícola y humano en México. “Hoy mismo hay reuniones con el gobernador de Coahuila y por la tarde con la gobernadora de Chihuahua”, indicó.

$!CIUDAD DE MÉXICO, 15ABRIL2025.- Claudia Sheinbaum, presidenta constitucional de los Estados Unidos Mexicanos, encabezó la mañanera de pueblo realizada en Palacio Nacional. FOTO: GRACIELA LÓPEZ/CUARTOSCURO.COM

¿QUÉ PASARÁ CON EL AGUA QUE EXIGE EL GOBIERNO DE ESTADOS UNIDOS A MÉXICO?

La presidenta explicó que el cumplimiento del tratado se está evaluando con base en dos escenarios: el agua disponible actualmente y las perspectivas de captación durante la temporada de lluvias del presente año. La prioridad, subrayó, es encontrar un equilibrio entre el cumplimiento internacional y la protección de los recursos hídricos nacionales, particularmente en regiones donde los embalses se encuentran en niveles críticos.

“Se está revisando cuánta agua se puede entregar ahora y cuánta podrá entregarse dependiendo de la cantidad que caiga en las presas. Todo esto está en discusión con Estados Unidos”, puntualizó Sheinbaum.

CONTEXTO HÍDRICO NACIONAL

México atraviesa actualmente una de las sequías más severas de las últimas décadas, con impactos significativos en el norte del país. Datos de Conagua muestran que los niveles de almacenamiento en varias presas ubicadas en Tamaulipas, Coahuila y Chihuahua se encuentran por debajo del promedio histórico, afectando el suministro de agua potable, la agricultura y el cumplimiento de compromisos internacionales.

En este sentido, las autoridades federales han reiterado que la problemática no se origina por descoordinación entre niveles de gobierno, sino por una situación climática estructural que ha reducido drásticamente el caudal de los ríos y la recarga de los cuerpos de agua.

TE PUEDE INTERESAR: Estafa una asociación civil a la Conade

RELACIÓN BILATERAL NACIONAL

El cumplimiento del Tratado de 1944 ha sido, históricamente, un punto delicado en la relación bilateral entre México y Estados Unidos. A pesar de las tensiones ocasionales, ambos países han mantenido una cooperación sostenida en el marco de la CILA, adaptando las entregas de agua a las condiciones climáticas y técnicas de cada país mediante minutas de entendimiento.

Actualmente, ambos gobiernos se encuentran trabajando en mecanismos de flexibilidad y actualización técnica, con miras a garantizar el cumplimiento justo del acuerdo y reducir los conflictos asociados a la disponibilidad de agua transfronteriza.

Finalmente, la presidenta Sheinbaum reiteró que ninguna decisión se tomará de manera unilateral y que el gobierno federal se mantendrá en constante diálogo con las autoridades estatales y con la contraparte estadounidense para garantizar el cumplimiento responsable del tratado.

“Estamos actuando con responsabilidad, con base en datos técnicos, y con una visión de respeto a los derechos de los productores y a los compromisos internacionales del país”, concluyó.

Hasta el momento, la Secretaría de Relaciones Exteriores y la Conagua no han emitido un comunicado adicional sobre el estado de cumplimiento del ciclo actual del tratado, aunque se espera que en las próximas semanas se den a conocer los resultados de las mesas técnicas de evaluación y las previsiones hidrológicas para la temporada de lluvias 2025.

COMENTARIOS

Selección de los editores