Coahuila: Buena noticia para la educación ambiental

Opinión
/ 23 febrero 2025

Me resultó una buena noticia que Emanuel Garza Fishburn, secretario de Educación del Gobierno de Coahuila, tenga mucho interés en que se imparta educación ambiental en las escuelas de educación básica

He comentado más de una vez, en charlas y también por escrito, que los mexicanos somos analfabetas ambientales. Seguimos generando una gran cantidad de residuos sólidos urbanos que llegan sin ser separados a tiraderos a cielo abierto y, en el mejor de los casos, a rellenos sanitarios. En materia de desperdicio de alimentos para el consumo humano (casi un 30 por ciento del total), estos siguen siendo desechados sin haber pasado por algún proceso de aprovechamiento.

En el caso de productos agrícolas, sabemos que debido a las fluctuaciones de mercado hay quienes prefieren “tirarlos” o dejarlos pudrirse en lugar de transportarlos y ponerlos a la venta, ya que no les resulta costeable; ni siquiera estos productos desperdiciados se usan para generar composta.

TE PUEDE INTERESAR: Gobernanza en acción: Una red de personas tejida con hilos de oro

Los mexicanos no tenemos respeto para con nuestro hábitat; como depredadores vamos a los campos abiertos para “hacer turismo” dañando los ecosistemas de la biodiversidad y hasta ocasionando incendios forestales.

Fue Alicia Bárcena, actual titular de la Semarnat, quien siendo subsecretaria de Ecología de la SEDUE en los tiempos del expresidente Miguel de la Madrid, creó la primera dirección de Educación Ambiental. Para ello contrató al biólogo Salvador Morelos Ochoa y al pedagogo Édgar González Gaudiano. Ambos profesionales continuaron en posiciones estratégicas a nivel federal y estatal sembrando vocaciones. Así fueron surgiendo educadores ambientales como la nuevoleonesa Gloria Peza, la guanajuatense Shafía Súcar o la hidrocálida Queta Medellín.

Salvador Morelos organizó en 2005 el foro “10 años para cambiar el mundo”, al iniciarse la “Década de la Educación para el Desarrollo Sustentable” de la ONU. Yo participé en este foro creado para subrayar el papel central de la educación ambiental, pero ciertamente esta materia no ha sido contemplada como obligatoria en los planes académicos para las infancias y adolescencias mexicanas. Por lo anterior, me resultó una buena noticia que Emanuel Garza Fishburn, maestro en política educativa internacional, graduado en la Universidad de Harvard y actual secretario de Educación del Gobierno del Estado de Coahuila, tenga mucho interés en que las escuelas de educación básica impartan educación ambiental.

El hecho de que en Coahuila haya importantes áreas naturales protegidas y sea el corazón del corredor oso negro-jaguar, lo hace un territorio donde sus pobladores deben educarse ambientalmente desde su infancia.

La maestra Susana Estens, secretaria de Medio Ambiente, ya está comprometida y trabajando en temas de conservación, y el hecho de que Garza Fishburn tenga entre sus proyectos implementar de manera formal la enseñanza de la educación ambiental, permite un par consistente de funcionarios subnacionales que aplaudo.

Me recibió el viernes pasado y recordamos los tiempos en que ambos laborábamos en el tema de responsabilidad social empresarial. Luego, él decidió encargarse del rol de rector en la Universidad Carolina (a la que me invitó como consejero) y ahora despacha con buen talante y entusiasmo como funcionario estatal.

TE PUEDE INTERESAR: Coahuila: Ratifica SMA oficinas verdes a UAdeC, Tupy, Bebidas Mundiales, entre otros

Nos comprometimos a diseñar un proyecto en el que el componente instruccional será importante, apoyados por educadores ambientales como Gloria Peza y Salvador Morelos. Puedo asegurar que, ya teniendo un modelo de gestión para desplegar el proyecto, se podrá escalar a otras entidades federativas del país.

Para la Fundación Mundo Sustentable la educación ambiental es uno de sus objetivos centrales. Yo sigo en el tema con el que conocí a Emanuel Garza Fishburn; el próximo 26 de febrero daré a conocer el libro de mi autoría, “La responsabilidad ambiental empresarial como instrumento de educación no formal”, producto de una investigación de campo.

COMENTARIOS

NUESTRO CONTENIDO PREMIUM